Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

LÁMINAS | La célula

$
0
0

En esta ocasión podéis descargar esta lámina sobre las células, con información, datos relevantes y de interés para los alumnos. Es un gran esquema, bastante bueno, con todas las partes de la célula descritas. Está en formato PDF.

[Lámina La Célula]


RECURSOS | Cuestionario de autoestima para niños

$
0
0

Este cuestionario se utiliza para evaluar la autoestima en los niños a partir de los cuatro años. Se trata de una adaptación realizada en 1989 por los psicólogos H. Brinkmann y T. Segure del inventario de autoestima de Coopersmith (1959).


Al lado de cada frase el niño tiene que hacer una X bajo el sí, en el caso de que se identifique con el enunciado, o bajo el NO en caso contrario. 


Lo deseable es que en los enunciados marcados en negrita haya pocas respuestas afirmativas; en este caso, el niño está desarrollando sana autoestima. Por el contrario, si en estos enunciados predominan los síes, habrá que estar pendientes del concepto que el niño tiene de sí mismo y ayudarle a cambiarlo.


DIVULGACIÓN | El dodo

$
0
0

En algunos lugares se emplea la expresión “muerto como un dodo” para significar que algo está completamente muerto y ha desaparecido para siempre. Como los dodos.
Hubo de verdad unas aves llamadas dodo.
Vivían en una pequeña isla del océano Índico que se llamaba Mauricio, no lejos de África. Eran aves grandes, rechonchas, un poco mayores que un pavo. Sus alas eran demasiado pequeñas para volar y sus patas demasiado pequeñas para correr.
De manera que andaban como un pato.
En la isla no había habitantes. Ni siquiera se conoció la existencia de la isla hasta el año 1507. Entonces los barcos empezaron a detenerse allí en busca de agua y alimentos. Los marineros que bajaban a tierra a cazar no tenían dificultades para capturar a los torpes dodos.  Muchísimos dodos fueron cazados y llevados a los barcos, donde se los comían.

En el siglo XVIII la isla empezó a poblarse. Sus habitantes también se comían a los dodos. Y lo mismo hicieron los perros y los cerdos que la gente llevó a la isla. Los dodos eran fáciles de encontrar y de capturar. No tenían forma de esconderse o protegerse. En 1681 ya no quedaban dodos en ningún lugar de la isla. Los habían matado. El dodo había desaparecido para siempre. 


RECURSOS PRIMARIA | Talleres de resolución de problemas para Primaria

$
0
0

La resolución de problemas en el área de Matemáticas es algo que debemos trabajar de forma continuada. Para ello, una buena forma de practicar, es a través de talleres de matemáticas. En esta entrada encontraréis un taller de resolución de problemas para cada uno de los cursos de Educación Primaria.

Su autora es Isabel Echenique, están en formato PDF y contienen problemas (fichas de trabajo) relacionados con los contenidos para cada uno de los cursos que fueron diseñados. Están en formato PDF.

BANCO TIC | Trabajando con el sustantivo

$
0
0

Jose A. del Olmo es el creador de esta aplicación en la que los alumnos pueden trabajar la adquisición del sustantivo desde 4 ejercicios prácticos: enunciados con un sustantivo, enunciados con al menos un sustantivo, clases de sustantivos y sustantivos en un texto. Como siempre clic en la imagen para acceder al recurso.

Libro | Cortavientos

$
0
0

De entre todos los animales que viven en su granja, Rafael siente una especial debilidad por Cortavientos, un potro con mucho carácter. Y es que este caballo, tan inteligente como caprichoso, no hace más que meterse en líos. El padre de Rafael está tan harto del potro, que le ha dado un ultimatúm a su hijo: o endereza a Cortavientos, o lo vende para que hagan albóndigas con él. Pero afortunadamente, la sangre no llega al río y Cortavientos se convierte en un hermoso caballo.

MANUALIDADES | Un portarretratos de origami

$
0
0

¿Quieres aprender a hacer este portarretratos de origami? Es un divertido y colorido detalle muy fácil de hacer. Lo único que necesitas es papel de colores y pegamento. Vamos a ver cómo se hace. 



  • Folios de colores.
  • Pegamento. 
  • Fotografía. 
  • Cartón (Opcional)

  Lo primero que necesitamos son 8 cuadros del mismo tamaño y de diferentes colores. 


  Para hacer cada pieza se sigue el mismo procedimiento. Hacemos dos dobleces perpendiculares, dividiéndolo en cuatro cuadraditos iguales como aparece en la imagen.

Doblamos de forma vertical. 

  Tomamos una mitad y la doblamos hacia afuera por su mitad. Tal y como se muestra en la imagen.


  Volteamos el papel de tal forma que se verá lo siguiente...


Tomamos la esquina inferior derecha y la llevamos hasta el centro del rectángulo por la parte opuesta. Hacemos lo mismo con la otra parte y tendrá que quedarte algo parecido a un barquito.


Doblamos las esquinas sobrantes hacia el interior y con ayuda del pegamento las pegamos.


  Ahora dobla de forma horizontal por donde indican las líneas blancas. Es decir, lleva el vértice inferior hasta el centro del triángulo superior, creando una línea horizontal paralela al centro. Sigue estos pasos con todas las piezas.

Debe quedarte algo como esto. Las dos dobleces hechas paralelas. Después mete el pico hacia dentro doblándolo. 


Cuando tengas las ocho piezas hechas es hora de montar el marco. 


Encaja entre las dos ranuras que te quedan a los lados los picos de otra ficha. Hazlo así con todas, e irán tomando forma. Cuando llegues a la última mete los picos de la ficha anterior en las ranuras de la otra ficha. Amolda el marco hasta que tome la forma que ves en la imagen. Para finalizar, pega detrás la foto con celo o pegamento. De forma opcional, puedes incluir un trozo de cartón para que gane consistencia.


ARTÍCULO | Los trastornos de eliminación

$
0
0
Fuente Imagen | http://pedsocial.files.wordpress.com
Los trastornos de eliminación se caracterizan por la emisión de orina o haces en lugares inapropiados por niños cuyo nivel de desarrollo evolutivo les proporciona la capacidad de controlar los esfínteres.
El control de la orina y las heces está afectado por factores madurativos, de ámbito familiar y educativo. Estos trastornos aprecen típicamente en la infancia y forman parte de la práctica diaria de la psicología clínica debido a su frecuencia.

Hay dos tipos de trastornos de eliminación:

  • Encopresis. Es la evacuación de las heces en lugares inapropiados, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Para diagnosticar este trastorno el niño ha de tener por lo menos cuatro años y darse, como poco, un episodio al mes durante un mínimo de tres meses consecutivos. La encopresis puede ser diurna y nocturna.
  • Enuresis. Es la emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, voluntaria o involuntaria, por los niños de cinco años o más, con una frecuencia mínima de dos episodios semanales durante al menos tres meses consecutivos. También puede ser diurna y nocturna.

RECOMENDA2 | En marcha con las TIC's

$
0
0

Seguro que muchos de vosotros conocéis el portal del que hoy os voy a hablar. Mi recomendación se basa fundamentalmente, en el afán que están haciendo desde la Consejería de Educación y en concreto, los responsables de este blog de difundir el uso de las TIC en una comunidad como Extremadura. “En marcha con las tic” es la locomotora que muchas veces impulsa nuestras ganas de llevar a cabo una metodología basada en el uso de nuevas tecnologías en el aula.
Este espacio muestra como a través de distintas propuestas, experiencias y también diversos recursos puede desarrollarse un uso eficiente de las TIC en nuestras clases.
La verdad que es un espacio recomendable, con artículos educativos relacionados con las TIC que merece la pena leer y donde a menudo podemos darnos cuenta de que las posibilidades en este ámbito son infinitas.

Si quieres estar al día y ver otro punto de vista, os recomiendo visitar este espacio. 

BANCO TIC | El caracol Serafín

$
0
0

“El caracol Serafín”, a través del cuento, el juego, y en diversos idiomas, busca contribuir al desarrollo de recursos educativos accesibles que, atendiendo a la diversidad, ofrezcan las mismas características y objetivos a todo el alumnado, y garanticen así la igualdad de oportunidades. Su objetivo básico es desarrollar una primera aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación (ordenador, teclado, aprovechamiento para el aprendizaje de recursos...) que sea accesible a todo el alumnado, también a los niños y niñas con discapacidad visual. Clic en la imagen para acceder.

DIVULGACIÓN | La vicuña

$
0
0
Fuente Imagen |  Wikipedia.org
La vicuña es un bello miembro de la familia de los camélidos. Su manto castaño rojizo es espeso y sedoso, lo que la protege del frío, de la nueve y del hielo de las montañas en que vive.
Las vicuñas habitan en una región árida, sin árboles, en lo alto de la cordillera de los Andes, en América del Sur, donde el aire es puro y  frío. Forman grupos familiares, poco numerosos – de seis a quince animales-, con un macho jefe, algunas hembras y los más jóvenes. Mientras la manada come hierba y plantas pequeñas, el jefe monta guardia. Si se acerca algún peligro, el jefe emite una especie de silbido. Entonces, las hembras y las vicuñas jóvenes huyen. El jefe se coloca valientemente entre ellas y el enemigo.
Hace quinientos años los incas utilizaban la lana sedosa y fina de la vicuña. Las cazaban sólo una  vez cada cuatro años. Únicamente los emperadores incas podían utilizar esta lana. La vicuña sigue estando protegida. Pero un abrigo hecho de lana de vicuña vale mucho dinero. Por eso los cazadores furtivos han matado cientos de miles de vicuñas. Por desgracia, ahora, con ayuda de las escopetas y los camiones y aviones, matar resulta más fácil.
Seguramente quedan menos de 20.000 de estos graciosos y bellos animales. 

EXPEDIENTE NEWTON | Organización y disposición del aula en Primaria

$
0
0

La organización de un aula de Primaria requiere en muchas ocasiones una habilidad apoteósica del maestro para conseguir sacar partido y ser eficaz con la disposición de los alumnos. En muchas ocasiones, pueden presentarse pequeños conflictos como es el espacio del que disponemos, alumnos rebeldes o charlatanes, el número de alumnos o las necesidades que estos puedan presentar.

En este Expediente Newton vamos a tratar de analizar desde una perspectiva muy general, aquellas disposiciones más comunes que podemos encontrar hoy en día en un aula de Primaria. Esto, como siempre os digo, es algo muy general y subjetivo, y a cada uno le va bien una cosa. También quiero compartir con vosotros la disposición del aula que suelo hacer yo y que a mi me funciona bastante bien independientemente del curso, número y grupo que sea. Es algo a lo que me ha costado llegar y darme cuenta tras muchas pruebas y comprobaciones.

A la hora de realizar cambios de carácter organizativo en el aula debemos tener en cuenta una serie de pautas:

  • La situación del aula. Es necesario tener en cuenta donde están las puertas, las ventanas, las tomas de corriente, Pizarra Digital... 
  • El material ha de ser accesible para el alumnado contando con un sitio propio y donde sea fácil llegar. 
  • "La Pista". Este es un espacio fundamental en toda clase. La pista es algo así como una zona muerta, algo amplia donde poder caminar con facilidad y dejar un hueco libre para cualquier actividad que lo requiera. Rellenar al completo la clase (si es que nuestra clase es amplia) no es aprovechar el espacio, es no saber usarlo. 
  • Evaluar, cambiar, volver a cambiar, ensayar e ir mejorando la disposición introduciendo los cambios precisos hasta que funcione.
Disposición individual

La disposición básica y que, para muchos docentes, es la mejor es la alineación en cuadrícula (o individual) Cada alumno posee su "territorio" inviolable hasta que el maestro/a haga de nuevo cambios. Esto favorece la concentración del alumno en el profesor, evita "la hora del café" como yo suelo llamar a ese momento en el que se pone a hablar. Los inconvenientes: que no favorece el trabajo en grupo, limita la interacción del alumno con otro compañero... Ventajas: trabajo autónomo, mayor control sobre lo que hace cada uno...
Disposición en herradura o forma de U
Otra disposición famosa es en forma de herradura o U. Esta les encanta. Favorece muchísimo la interacción, tanto, que muchas veces resulta tedioso porque si es un grupo charlatán puede volverse una auténtica locura. Lo bueno de esta disposición es que todos los alumnos pueden verse las caras y que pueden acceder de forma directa y tener a nadie delante, a lo que el profesor está explicando. Para clases con PDI esta es una opción muy buena, pero es cuestión de barajar posibilidades.

Disposición por parejas
La disposición en parejas también tiene muchos adeptos. Esta disposición estaría en el medio entre las dos anteriores. Por parejas pueden proponerse actividades, interactuar con el otro y al mismo tiempo no sentirse tan aislados. Esta opción favorece mucho la experiencia y el momento de compartir.

Otra muy utilizada generalmente para trabajos en grupo y que funciona, obviamente muy bien, es la disposición en pequeños grupos. A mi esta disposición me gusta mucho, pero casi nunca puedo mantenerla puesto que los alumnos hablan mucho, pero es una de las más propicias para llevar a cabo tareas de aprendizaje cooperativo, trabajos en grupo, etc. Esta opción es más propicia para cursos de 1º o 2º de Primaria.

La disposición que yo a menudo suelo llevar a cabo es una mezcla de algunas de las anteriores. En principio personalmente apuesto por la disposición mixta basada en la de parejas.



                                                                              Pista



Como veis en el gráfico, siempre coloco la mesa en el centro de la clase (la única pega de esta disposición es que cuando estoy sentado y hay algo en la pizarra escrito, algunos chicos se tienen que mover para verlo, nada es perfecto).

La disposición mixta me permite jugar en dos sentidos: por parejas de forma normal y luego en grupo. Si quiero hacer grupos de cuatro tan sólo los alumnos tienen que unir sus mesas con las de atrás y de esta forma no se arma tanto jaleo.

Otra parte de mi disposición es las mesas que yo denomino de vigilancia especial. Esas cuatro mesas están situadas en la parte delantera de mi mesa. La visión desde ahí es buena y me permite tener un contacto visual óptimo y rápido sobre lo que están haciendo los alumnos situados ahí. Por lo general siempre suelo sentar ahí a los alumnos con necesidades educativas ya que me gusta siempre prestarles toda la atención necesaria. Están integrados dentro del grupo, pueden fluir relaciones con otros y encima yo estoy pendiente de ellos. No se puede pedir más.

Al lado podéis suponer que esa mesa es para "alumnos rebeldes", no me gusta usarla, pero de vez en cuando no viene mal.

Ya os digo que esto es lo que a mi me suele ir bien, algunas veces he tenido que cambiar parte de la disposición y ajustarla a la realidad en la que estoy dando clase, ya que como docentes sabéis que el contexto siempre es diferente. Pero a la hora de llevar a cabo la gestión y organización de mi aula me suelo basar en esta disposición llevando a cabo después las modificaciones oportunas que sean necesarias.

Como bien dice el refrán: "Cada maestrillo tiene su librillo" y en cuestión de organización este es el mío. Seguro que muchos tenéis la vuestra y eso es lo bonito, que haya variedad.


RECURSOS PRIMARIA | Ejercicios de gramática: el sustantivo

$
0
0
Estos cuadernos para trabajar la gramática son de elaboración propia. Este es el primero (espero) de una larga colección que iré subiendo mensualmente y a medida que los vaya realizando. Son cuadernos bastante limpios, simples y fáciles de imprimir. Como veréis si lo descargáis no tienen grandes tipografías, imágenes ni diseños, son muy sencillos. ç


Este primer cuaderno está dedicado al sustantivo. En concreto se trabaja a través de sus páginas, el género y el número y los tipos de sustantivos. Al comienzo aparece una hoja con la información básica para la realización de los ejercicios para que el alumno pueda asentar los conocimientos y repasar. 


Este cuaderno está diseñado con actividades en las que el alumno trate de aplicar lo que ha aprendido y no de mecanizar y automatizar el conocimiento. Se trata de que reflexione y vaya realizando las actividades con ayuda de la teoría. Comprobaréis que los ejercicios saltan de un contenido a otro, es decir, encontramos ejercicios donde el alumno tiene que transformar sustantivos al plural, luego actividades para trabajar el género, luego otra actividad que mezcla ambas... de esta forma se evita que el alumno primero haga de un tirón unos, luego otros... esto nos ayuda a que no olvide lo aprendido y esté de forma continua manejando la información. 

El cuadernillo está en formato PDF y está compuesto por una página de teoría y 20 ejercicios variados. Espero que os guste el aporte. 


TENGO UNA PREGUNTA | ¿Cuáles fueron los primeros animales terrestres?

$
0
0
¿Cuáles fueron los primeros animales terrestres?

Fuente Imagen | granatlasuniversal.galeon.com
Era invertebrados (sin espina dorsal) y podían ser blandos (medusas) o con concha (trilobites). Los primeros vertebrados (con espina dorsal) eran peces. Las primeras criaturas que se movieron sobre tierra firme fueron los antecesores de los insectos y las arañas, y se alimentaban de plantas y de ellos mismos. Los anfibios (animales que pueden vivir en la tierra y en el agua) aparecieron hace unos 900 millones de años. Probablemente se desarrollaron a partir de algún pez que salió arrastrándose dela gua y empezó a respirar aire. Sus aletas óseas evolucionaron a patas y pies. 

RECURSOS PRIMARIA | El cuerpo humano como nunca antes (Zygote Body)

$
0
0


Esta aplicación online que os presento es realmente una maravilla. Tanto para los maestros que impartan alguna asignatura relacionada con el cuerpo humano como los especialistas de Educación Física, disfrutarán jugando con esta maravilla al igual que harán sus alumnos.

Zygote Body es una aplicación online, a través de la cual podemos viajar literalemente al interior del cuerpo humano. Permite una gran interactividad, confeccionar y elegir en todo momento lo que queremos ver y además (muy importante) de una forma simple y muy intuitiva.


En las capturas que podeís ver a lo largo de esta reseña observaréis cómo es el programa. Podemos elegir entre dos modelos: hombre o mujer y a través de los controles ir decidiendo qué queremos ver. Podemos ir desde la piel hasta el interior o elegir el sistema que queremos estudiar.


Zygote Body permite también conocer el nombre de todos los elementos que se muestran en cada uno de los sistemas, de manera que, si hacemos clic sobre ellos aparecerá el nombre (en inglés). Os dejo también lo que se puede hacer con el cuadro de botones.


La verdad que es un programa que merece muchísimo la pena tener entre nuestros favoritos y que es muy propicio para usar en la PDI.



MIRA Y APRENDE | Los moluscos

$
0
0

Este vídeo del área de CONOCIMIENTO DEL MEDIO, está dedicado al grupo de los moluscos (Animales invertebrados). En este vídeo se trata de explicar sus características, modo de vida, ejemplos de algunos animales y su fisonomía. CONTENIDOS:

- Características de los moluscos.
- Tipos de moluscos.
- Ejemplos de moluscos.
- Modo de vida y reproducción.

No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

RECURSOS PRIMARIA | Cuadernillo de Lengua para 6º de Primaria

$
0
0

Este cuadernillo de Lengua para 6º de Primaria contiene más de 30 páginas de ejercicios para repasar el contenido del área. Es muy completo y bastante manejable, fácil de corregir y sirve fundamentalmente para asentar lo aprendido o complementar el estudio. Está en formato PDF.


RECURSOS PRIMARIA | Proyecto Dicta2: dictados para 3º y 4º de Primaria

$
0
0


Proyecto Dicta2 es una serie de 3 cuadernillos de elaboración propia que recogen una serie de dictados para trabajar la ortografía en el aula de Primaria. Cada cuaderno corresponde a un ciclo de Educación Primaria, y en él encontraréis alrededor de 50 dictados de diversa tipología para trabajar un amplio abanico de reglas ortográficas. El cuaderno recoge desde dictados muy simples y cortos hasta dictados amplios.

En esta entrada podéis descargar el Cuaderno Número 2 que corresponde al Segundo Ciclo de Educación Primaria (3º y 4º de Primaria). Está en formato PDF, espero que os sea de utilidad.


DIVULGACIÓN | Estrellas fugaces

$
0
0
Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
Una gran masa de roca y metal, esto es, un meteorito, atraviesa veloz la negrura del espacio. Lleva millones y millones de años, desde que se formaron los planetas, girando alrededor del Sol. Pero ahora su fin se aproxima.
El meteorito se dirige en línea recta hacia una inmensa esfera azulada: la Tierra.
La gran masa de roca cruza el espacio como un rayo y penetra en la atmósfera terrestre. Casi inmediatamente se pone al rojo vivo. Viaja a tan vertiginosa velocidad que el aire de la Tierra roza con fuerza su superficie. A este roce se le llama fricción. Y es la fricción lo que calienta al meteorito al rojo vivo, igual que se calientan tus manos cuando te las frotas.
La masa de roca pasa del rojo vivo al rojo blanco. Comienzan a arder algunos fragmentos que dejan tras de sí una estela de gases luminosos. Vista desde la Tierra, la gran masa de roca ardiente parece una fina raya brillante que cruza el firmamento, lo que llamamos una estrella fugaz.

Una estrella fugaz es, pues, un meteorito del espacio exterior que penetra en la atmósfera terrestre y que se quema. La mayoría de meteoritos son pequeños y al penetrar en la atmósfera terrestre se queman completamente. Pero, a veces, alguno de mayor tamaño no llega a quemarse del todo y choca contra la superficie de la Tierra. Entonces lo llamamos aerolito. 

Libro | Quisiera tener...

$
0
0

Quisiera tener es un listado de deseos que están muy lejos de poder comprarse con dinero. El lirismo del texto que juega con la comparación y la metáfora nos permite ponerle nombre a algunas emociones difíciles de expresar como la alegría desbordada, la prisa por partir, la necesidad del silencio, la melancolía invernal, el nerviosismo inquieto …Quisiera tener se parece más a quisiera ser…y permite a los lectores explorar sus emociones a través de las palabras y de unas imágenes que combinan de manera sorprendente fuerza expresiva y delicadeza.
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live