Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

MONOGRÁFICO | Recursos para trabajar la Edad Antigua

$
0
0

TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Interpretar información meteorológica

$
0
0

Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. Con esta ficha podemos enseñar a los alumnos a interpretar los mapas del tiempo que aparecen en la televisión o la prensa, los diferentes símbolos que lo componen y aplicar el conocimiento a su vida cotidiana. 

ARTÍCULO | El miedo a los animales

$
0
0
Fuente Imagen | INTEF
Haremos un listado con el niño de los animales que le dan miedo y le pedimos que les de una puntuación de 0 a 10, según sea el temor que le producen. Hay que tener en cuenta que podemos evitar el contacto con algunos animales, como las serpientes, los murciélagos o las ratas, sin que eso nos incapacite en absoluto, dada la poca frecuencia con que vamos a encontrárnoslos. Otra cosa será si hablamos de animales domésticos, con los que todos en mayor o menor medida, tenemos contacto. 

Los pasos a seguir, empezando por el animal que menos miedo produce al niño, son los siguientes: 

  1. No demos razones al pequeño sobre lo que hay que hacer para que desaparezca su miedo, hagamos caso omiso a su comportamiento y, cuando veamos al animal que teme, vayamos directamente a acariciarlo. Mientras, podemos contarle las sensaciones positivas que produce sin pedirle que lo haga él. Se trata de convertirnos en un modelo al que pueda imitar. 
  2. No esperemos que en el primer intento se acerque a tocar al animal que teme. Todas estas actuaciones le acercarán poco a poco al objetivo. 
  3. No le pediremos que se acerque solo y reforzaremos o premiaremos el que se mantenga tranquilo en el sitio. Al principio se quedará a cierta distancia observando cómo su padre o su madre juegan con el animal. Habrá que alabar el que se mantenga en el sitio sin irse ni hacer aspavientos. 
  4. En los siguientes pasos, intentaremos que se disminuya la distancia entre ambos, aunque no llegue a tocarlo.
  5. Mas adelante el padre o la madre cogerán al niño de la mano para que acerque, pero será el adulto quien toque al animal mientras explica: "Mira cómo mueve el rabo: está contento. Tiene un pelo muy suave. Le gusta acercarse a mí porque quiere que juguemos". No debemos pedirle directamente al niño que lo haga él, sólo señalarle lo cerca que está del animal. Es esperable que disminuya la distancia. 
  6. Nos acercaremos con el niño, esta vez sin cogerle de la mano, y una vez delante del animal, tomamos su mano para que lo toque. Al principio sólo tacar y retirar; luego permaneceremos con la mano en su pelo mientras el pequeño cuenta las sensaciones que tiene.
  7. Por último le animamos a que se acerque él solo y lo acaricie. Hay que enseñarle a preguntar primero a sus dueños si puede hacerlo, así le evitaremos experiencias que puedan afectar a su proceso de enfrentamiento al miedo. Tenemos que premiarle cuando lo consiga. 
Acciones que nos aproximan al objetivo: 
  • Hacerle conocer el animal que le da miedo a través de películas, fotografías y libros con información cuanto más reales mejor. Es preferible utilizar fotos de animales reales que dibujos o animaciones. 
  • Facilitarle experiencias donde pueda ver a amigos suyos jugando con animales y señalarle lo bien que se lo pasan. Dejarle que observe desde cierta distancia. Pasar una tarde con amigos que tengan un animal doméstico.
  • Enseñarle las señales que manda un animal cuando se pone agresivo o poco amigable -se le eriza el pelo, enseña los dientes, saca las uñas, ladra- para que sepa cuándo no tiene que acercarse con el fin de evitarle experiencias negativas que puedan retrasar su proceso de superación del miedo.
Lo importante es no forzar al niño a tocar o relacionarse con el animal. Si seguimos el método paso a paso, acabará acercándose por imitación, aunque puede ocurrir que, a pesar de perder el miedo, nunca sea un gran amigo de los animales. 

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Quién fue el primer emperador romano?

$
0
0
¿Quién fue el primer emperador romano?

Fuente Imagen | Wikipedia.org
Augusto, que vivió desde el año 63 a.C. hasta el 14 a.C. Antes de Augusto, Roma era una república gobernada por los cónsules, que eran elegidos para ese cargo. Tras la muerte de Julio César, Augusto, que por entonces se llamaba Octavio, compartía e poder con Marco Antonio. Octavio venció a Marco Antonio y, en el año 27 a.C., declaró que Roma sería a partir de ese momento un imperio y que él mismo se pondría al frente como emperador. Tomó el nombre de Augusto y Roma alcanzó el mayor esplendor bajo su mandato. El mes de agosto lleva su nombre. 

RECURSOS | 20 recursos para aprender Ciencias Naturales (Tiching.com)

$
0
0

Hace ya algunas semanas, el portal Tiching.com publicó este conjunto de enlaces y materiales para aprender ciencias naturales. Es una colección bastante completa y muy recomendable la que han realizado los amigos de Tiching. Os dejo los enlaces y os animo a visitar esta web porque está muy bien, en ella vais a poder encontrar muchísimos recursos y experiencias, se trata de una red educativa escolar en la que podéis interactuar de muchísimas formas.


Infantil (de 0 a 6 años)
  • Pelayo y su pandilla: Animales y plantas: Material multimedia con el que podréis trabajar los animales y plantas de la mano de estos simpáticos personajes. 
  • El bosque: Página web donde podréis clicar y escuchar los sonidos característicos deplantas y animales. 
  • Planeta te quiero verde: Cortometraje mediante el cual los alumnos podrán entender de qué manera podemos proteger el medio ambiente. 
  • Mundi: El Planeta Tierra: Actividad para conocer la casa de Mundi, donde hay grandes océanos, montañas, bosques, desiertos y animales. 

Primaria (de 6 a 12 años)
  • Minuto de Física: Práctica y divertida manera de entender principios físicos elementales. Cuando llueve y no tienes paraguas, qué es mejor: ¿caminar o correr? 
  • La Tierra: Conoce los efectos de los movimientos de la Tierra. ¿Por qué aquí es invierno y al mismo tiempo es verano en otro sitio? 
  • Las cadenas alimentarias: Lección interactiva en inglés para aprender el funcionamiento de la cadena alimentaria. Averigua cómo el sol afecta a animales y plantas. 
  • Supersaber: la digestión: Aplicación interactiva sobre cómo funciona el aparato digestivo. ¿Te imaginas cómo nuestro cuerpo digiere la comida? 
  • Huracanes: Accede a la galería de vídeos de National Geographic para conocer el alcance de las fuerzas de la naturaleza. Interesante explicación sobre la formación de huracanes. 

Secundaria (de 12 a 16 años)
  • Spongelab: Portal educativo creado desde diferentes perspectivas (científica, artística, educativa, etc.). Tienes a tu alcance prácticas herramientas para motivar a los alumnos en el aprendizaje de la ciencia. 
  • Detectar un seísmo: Simulaciones de seísmos de diferentes intensidades para aprender cómo funcionan los sismoscopios y los sismógrafos. 
  • Descubre los vegetales: Actividad que permite a los alumnos aprender a reconocer los distintos tipos de vegetales de acuerdo con sus características. 
  • Todo por saber: Wiki donde se pueden realizar diferentes actividades para adquirir las competencias necesarias en ciencias naturales: biología, química o física. 
  • i-Terra: Sorprendente herramienta que detecta, casi en tiempo real, y analiza el impacto de la actividad humana sobre la superficie terrestre. 

Para todas las edades
  • El Big Bang: Educativa y pedagógica manera de descubrir la teoría del origen del universo. 
  • El origen de las capas terrestres: Simulación que ayuda a comprender el proceso de formación de las capas de la Tierra. 
  • Proyecto Noah: Plataforma tecnológica para investigar y compartir el conocimiento sobre la naturaleza en distintos puntos del planeta. 
  • Green Vegetation: Completo mapamundi donde se puede consultar el tipo devegetación que crece en diferentes partes del mundo. 
  • La evolución de la Tierra: Impresionantes imágenes sobre la evolución de la Tierra en los últimos 30 años: cambio climático, deforestación y desarrollo urbano. 

FUENTE | Tiching.com

CUADERNIA | Los textos narrativos

$
0
0

En el visualizador/maquetador educativo Cuadernia se nos ofrece la posibilidad de enriquecer nuestras clases de lengua con este material lleno de efectos y de información gráfica sobre "Los textos narrativos". Un completo recurso con diferentes apartados y actividades que nos permitirán apoyarnos en el para realizar nuestras clases.

Cuadernia es la apuesta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la creación y difusión de materiales educativos en la Región. Se trata de una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica eBooks o libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando de forma muy visual.
Se propone una interfaz muy sencilla de manejo, tanto para la creación de los cuadernos como para su visualización a través de Internet o desde casa. La apuesta es generar contenidos digitales de apoyo a la acción educativa en la región proporcionando un software divertido y ameno que ayudara a grandes y a pequeños a aprender jugando con toda la potencia que nos ofrecen las nuevas tecnologías e Internet.

DIVULGACIÓN | Aguas subterráneas

$
0
0
Fuente Imagen | Banco de imágenes INTEF
No toda el agua de la Tierra se halla en los ríos, sino que una gran parte de ella se encuentra debajo de tus pies, bajo tierra.
Cuando llueve, la mayor parte del agua penetra en la tierra por entre las capas de roca.
El agua sigue descendiendo hasta topar con roca sólida que no puede atravesar, y entonces se extiende y se filtra por los resquicios del suelo.
La capa superior de las aguas subterráneas o mano acuífero recibe el nombre de nivel freático.
Cuando llueve mucho el agua subterránea llena todos los huecos que halla en su camino y hace crecer el nivel.
Cuando este nivel freático alcanza la superficie del suelo exterior brota un manantial, que en ocasiones constituye el origen de un río.

El agua subterránea es fresca y pura y tiene buen sabor, y la gente cava pozos para obtenerla. En casi todas  partes del mundo hay agua subterránea incluso en los desiertos, aunque en éstos se encuentra a mucha profundidad. 

DOÑA TIJERA | Recortable sobre los huesos del esqueleto

$
0
0


Doña Tijera es una colección de láminas recortables para trabajar de manera divertida contenidos de las áreas curriculares generalistas. Se trata de un recurso de elaboración propia, en el que los alumnos deberán utilizar tijeras y pegamento para su realización y culminar la actividad coloreando los dibujos.

En esta entrada encontrarás dos láminas para trabajar los diferentes huesos del esqueleto para alumnos de 3º de Primaria y también en Educación Física.

Como verás el recurso se compone de dos fichas, la lámina principal donde se pega y la lámina secundaria donde se recorta el contenido. Puedes imprimirlas en PDF o acceder a la galería de "Doña Tijera" en Picasa.


RECURSOS PRIMARIA | Resumen de las operaciones con fracciones

$
0
0

En este resumen de elaboración propia se pueden estudiar las distintas operaciones con fracciones de igual y distinto denominador. Se trata de un cuadro muy sencillo con el que podemos complementar nuestras clases o repasar en casa la consolidación de estas operaciones matemáticas que muchas veces cuestan un poquito. Está en formato PDF.




MANUALIDADES | Tarjetero mágico (incluye vídeo)

$
0
0

Muchas veces, cuando tenemos que sacar el billete de metro o del transporte público se nos hace algo pesado tener que buscar la cartera en la bolsa o la mochila. Si tienes que hacer un regalo y quieres que sea algo práctico y original esta propuesta seguro que te encanta. Te voy a enseñar cómo puedes hacer este tarjetero mágico... y es mágico porque cuando lo cierras ¡la tarjeta aparece en otro sitio sin caerse! Veamos los materiales. 


  • Cartón fino. 
  • Plantilla con papel decorado. 
  • Papel de color. 
  • Tijeras.
  • Goma elástica. 
  • Pegamento fuerte.
  • Forro adhesivo.
  • Pegamento en barra. 

  Comenzamos recortando cuatro rectángulos en el cartón de 6,5cm. x 10 cm. 


  Dos piezas serán para la parte delantera del tarjetero e irán decoradas con el papel y otras dos irán decoradas con el papel de color (en mi caso azul) y serán para el interior del tarjetero. Comenzamos forrando las tapas de la portada. Pegamos el papel decorado con pegamento de barra, dejando unas pestañas a cada lado. Por último ponemos un trozo de forro adhesivo para reforzar y que el papel no se estropee con el uso del tarjetero. Aprovechamos para dejar el plástico unos centímetros más ancho que nuestras pestañas de papel de esta forma podremos pegarlas con facilidad. No olvides hacer unos cortes diagonales en las esquinas tanto al papel como al forro adhesivo para poder crear las pestañas y poder pegar sin sustos.


  Haremos el mismo proceso con las tapas interiores.


Al finalizar este paso debes tener cuatro rectángulos como estos. Dos para la parte externa y dos para la interna.


    Cortamos cuatro tiras de goma elástica de unos 10 cm. aproximadamente.


  En los rectángulos interiores vamos a hacer dos marcas a los 3 y los 7 centímetros, que nos servirán como referencia para pegar las gomas.


Colocamos una tapa interior con la parte de color hacia arriba. Y después con mucha paciencia colocamos dos trozos de goma en cruz, como se aprecia en la imagen, haciendo que sus extremos coincidan exactamente con las marcas que hemos hecho anteriormente.


Las otras dos tiras de goma elástica las vamos a colocar paralelas en horizontal, teniendo en cuenta que deben quedar por encima de la cruz (no sobre ella).


Después colocamos el otro rectángulo en modo sandwich, con el color hacia abajo y "la parte fea" hacia arriba. Llega el momento más complicado.


   Con el pegamento fuerte y con mucha paciencia vamos a comenzar pegando los extremos derechos de la cruz en la tapa de arriba (fíjate en la derecha de la imagen y los extremos pegados). Al otro lado pegaremos los extremos izquierdos de las gomas paralelas. 


Volteamos con cuidado nuestro tarjetero y pegamos los extremos que nos quedan procurando que las gomas queden los suficientemente tensas. Ten cuidado y no tires mucho de las gomas, sólo procura que queden tensas, ya que si tiras demasiado puede que el tarjetero quede con una forma un poco rara. 


 Finalmente cuando tengas las gomas pegadas, termina pegando los rectángulos exteriores a los interiores. De esta forma te tiene que quedar algo como esto. 


Y para que veas como funciona este tarjetero mágico... ¡Mira este vídeo donde te muestro lo chulo que es!


MIRA Y APRENDE | Los artrópodos

$
0
0

Este vídeo del área de CONOCIMIENTO DEL MEDIO, está dedicado al grupo de los artrópodos (Animales invertebrados). En este vídeo se trata de explicar sus características, modo de vida, ejemplos de algunos animales y su fisonomía.

CONTENIDOS:

- Características de los artrópodos. Partes del cuerpo de una atrópodo.
- Tipos de atrópodos.
- Ejemplos de artrópodos.
- Caso especial del milpiés y la escolopendra.
- Modo de vida y reproducción.

No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

DIVULGACIÓN | Formando un cañón

$
0
0
Fuente Imagen | Wikipedia.org
Si un río empezó a formar un valle hace millones de años,  ¿qué tamaño crees que tendrá hoy este valle
En Arizona, Estados Unidos, el río Colorado ha erosionado la roca durante unos seis millones de años, formando un valle muy profundo y de laderas escarpadas. Es el famoso Gran Cañón del Colorado. En algunos puntos, el Gran Cañón mide más de un kilómetro y medio de profundidad y veintinueve kilómetros de ancho.
En las escarpadas laderas del Cañón pueden verse muchas capas de roca coloreadas tales como granito, caliza y arenisca.

Algunas rocas de la parte más profunda del Gran Cañón tienen unos 2.000 millones de años. 

TESOROS DE LA EDUCACIÓN | Un paseo por las matemáticas

$
0
0

Ya sabéis que en Tesoros de la Educación compramos un billete hacia el pasado educativo de nuestro país. Hoy vamos a bucear a través de los libros de texto de Matemáticas, conociendo su evolución y viendo cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo.

Para ello vamos a verlo a través de una editorial que me gusta mucho y con la que he aprendido, Santillana, y también de otros libros antiguos que seguro os van a llamar la atención.

Este viaje comienza en 1904, hace más de 100 años. Uno de los libros más utilizados en las Escuelas de Instrucción Primaria eran los de Aritmética Elemental.


Este ejemplar que tengo está impreso en Madrid en la Imprenta de la viuda e hija de Gómez Fuentenebro y es la sexta edición. Como ya os he comentado vamos a hacer un viaje a través de las matemáticas y para que podáis ver mucho mejor el cambio y  la evolución de los libros en nuestro Sistema Educativo he elegido un contenido, la división, y sobre él vamos a ir viendo los diferentes ejemplares.


Entre el amarillento color de sus hojas que evidencian el paso de los tiempos, la ausencia de dibujos y elementos coloridos es notable. Todo se limitaba a redactar el contenido, con palabras cultas, poco cercanas al alumnado, lecciones magistrales que envolvían gráficos y pequeños detalles artísticos que podían contarse con los dedos de una mano.

En esta lección, en la que se enseñaba a dividir, llaman la atención el uso de términos como residuo para referirse al resto de una división y cómo hoy día leyendo la explicación para aprender a dividir se convierte en algo parecido a descifrar un trabalenguas. Fijaos en este extracto de la LECCIÓN 9.
¿Cómo se divide un número compuesto por un dígito? Dividiendo la primera ó las dos primeras cifras de la izquierda del dividendo por el divisor, se multiplica el cociente por el divisor, y el producto se resta del dividendo parcial; al residuo (que debe ser menor que el divisor) se añade la cifra siguiente del dividendo: se divide este dividendo parcial por el divisor, y se tendrá la segunda cifra del cociente, y así se continúa hasta terminar la operación. 
Sea, por ejemplo, dividir 864 por 4. Dispóngase la operación de este modo: 

Divídase la primera cifra del dividendo, que es 8, por el divisor 4, y el cociente es 2. Multiplíquese este 2 por el divisor, y el producto es 8, que restado del dividendo parcial 8, da por residuo 0. Al lado de este residulo se coloca la segunda cifra del dividendo, que es 6, y se divide por el divisor; el cociente es 1. Se multiplica este 1 por el divisor, y el producto es 4, que restado del divisor parcial 6, da por residuo 2. Al lado de este residuo se coloca la tercera cifra del  dividendo, que es 4; se divide 24 por el divisor, y el cociente es 6. Multiplico este 6 por el divisor, y el cociente es 6. Multiplico este 6 por el divisor, y el producto es 24 que restado del dividendo parcial 24, da por residuo 0. Luego el cociente de 864 por 4 es 216. 
La cosa no era igual que actualmente, por decir que no tenían absolutamente nada que ver.
La segunda gran evolución la encontramos en los ya conocidos libros de colores y formas de la editorial Santillana para EGB. Todos asociamos estos libros a la etapa por excelencia de la que muchos guardan bonitos recuerdos.


Me apena no poder mostraros contenido de este libro, sencillamente, porque no dispongo de ningún ejemplar. Sé que es un recurso importante, por lo que si alguien quiere colaborar enviándome algunas capturas o algo para que el artículo esté más completo, se lo agradecería muchísimo.

Nos vamos hasta 1993. Los contenidos, a mi entender, sufren un cambio drástico y se reducen mucho.


En este formato encontramos en un mismo libro 15 temas que se desarrollarían a lo largo del curso. Esta edición de Santillana, encuadraba 5 temas por trimestre y cada cinco temas componía un proyecto. Es decir, la primera evaluación estaba dedicada al Proyecto de los Animales, la segunda al Proyecto La Tierra y el agua y la tercer evaluación al paisaje y los trabajos. Esto se hacía para que tanto en Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio todo girase en una temática común, es decir, hubiese unidad dentro de los tres libros de la edición de Santillana. Se buscaba por primera vez crear un punto de unión entre áreas.


En esta captura tenéis el apartado dedicado a la división. El tema 1 del Tercer trimestre (el 11) trataba sobre los repartos y la división, dedicando un apartado al concepto de reparto, otro a conocer la operación de dividir y los que veis: uno para cada tipo de división dependiendo de su resultado. 
La diferencia con aquel libro de 1904 es abismal, aquí hay color. Encontramos recursos visuales e imágenes gráficas sobre las que se apoya la explicación y elementos indicadores que ayudaban a los niños a reconocer en todo momento lo que se estaba explicando. También observamos la presencia de los ejercicios prácticos junto con la teoría, que en el caso de nuestro libro de Aritmética venían enumerados para hacerse en la pizarra.


En 1997, Santillana decide renovar sus libros de texto y apuesta por un formato más limpio y pulido. Las letras aumentan de tamaño y tanto grafismos como infografía se modifica de forma completa. Esta edición estuvo conviviendo durante algunos años con la anterior.


Desaparecen los proyectos en los libros y aparecen los bloques de contenido, 5 para cada curso, dentro de los cuales encontramos 3 temas. Como novedad también en esta edición de Santillana los temas de Matemáticas, Lengua y Conocimiento del Medio vienen divididos a su vez en apartados que estructuran mucho mejor la información. En el caso de Matemáticas encontramos un bloque general dedicado a tratar el contenido específico del tema, ya sea medida, números, operaciones, geometría... después encontramos un apartado dedicado a potenciar y desarrollar el pensamiento del alumnado, otro dedicado a los gráficos y el razonamiento lógico y por último un apartado de solución de problemas que en la edición de 1993 encontrábamos pero de una forma mucho más básica. 


Las cosas cambian poco de una edición a otra en cuanto a contenido. Seguimos encontrando el mismo tratamiento de los temas pero ahora con diferente grafismo, es lo único que cambia y que puede apreciarse a simple vista. 


Fijaos en esta pequeña comparativa y juzgad vosotros. 


La verdad que es lo mismo con tan solo 5 años de diferencia y mis padres tuvieron que gastarse todo el dinero porque supuestamente mis libros (los de la derecha) ya no le valían a mi hermana (el de la izquierda).

Quiero poneros esta imagen que para mí es muy significativa sobre lo que os estoy hablando. Clic en la imagen para ampliar.



Los temas son los mismos, alguno cambiado de sitio (el orden de los factores no altera el producto). Cambia la división de temas.

Actualmente la editorial tiene el proyecto"La casa del saber" para Educación Primaria. Los contenidos siguen siendo los mismos, ha cambiado obviamente el grafismo de nuevo, la línea de colores y de dibujos...


Pero una de las cosas que más llama la atención de los cambios que ha introducido Santillana en su proyecto, y que a mi personalmente me gusta, es que ya no encontramos un libro de matemáticas completo, si no que encontramos el gran libro dividido por trimestres. Esto facilita mucho su manejo y ha sido todo un acierto por parte de la editorial, porque de esta forma las mochilas de los pequeños no se cargan en exceso y su uso dentro del aula es mucho más ágil. Hay que decir, que el proyecto "La Casa del Saber" ha sido sin duda uno de los más completos de Santillana, es también así, porque ha complementado mucho sus libros con cuadernillos más creativos, recursos para el profesorado en CD's y aplicaciones TIC que podemos encontrar en Internet. Hemos de reconocer que llegar hasta aquí ha sido un proceso largo y lleno de cambios y que poco a poco esta editorial como otras buscan lo mejor para conseguir ventas y satisfacer al profesorado. 

Me ha gustado mucho poder hacer este paseo con vosotros. ¡Nos vemos!



BANCO TIC | Pasatiempos prehistóricos

$
0
0


Pasatiempos Prehisóricos es una aplicación de la Junta de Castilla y León ambientada, como su título bien señala, en la prehistoria. En ella vamos a poder navegar por distintos  juegos y pasatiempos en los que habrá que poner en práctica nuestros conocimientos sobre la etapa. Jugaremos con pinturas, iremos a la caza del mamut o tendremos que interpretar misteriosos mensajes. Clic en la imagen para acceder. 

RECURSOS PRIMARIA | Esquema sobre los animales vertebrados e invertebrados

$
0
0

Esta lámina permite trabajar los diferentes grupos de animales según la clasificación vertebrados-invertebrados. Además en cada uno de los grupos encontramos los distintos subgrupos clasificados por características fáciles de asimilar. Podéis descargarlo en PDF o en JPG.


MONOGRÁFICO | Recursos para trabajar la acentuación de agudas, llanas y esdrújulas

$
0
0

Resúmenes, esquemas y fichas imprimibles
Vídeos 

Enlaces y aplicaciones online


Libro | La flor más grande del mundo

$
0
0

¿Y si las historias para niños fueran lectura obligada para los adultos?¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que desde hace tanto tiempo, venimos enseñando? Un bello relato para niños...y para adultos, escrito por José Saramago.

Más información. 

ARTÍCULO | Estrageias para dormir. Cómo enseñar a dormir al niño

$
0
0
Fuente imagen | INTEF

Basándonos en el conocido método del doctor Estivill, detallamos paso a paso una primera estrategia para afrontar la situación:

1. Establecer un sitio (la habitación del niño), una hora (los ocho y media) y una rutina (baño, cena y actividad tranquila).

2. Elegir las cosas para dormir (el muñeco, la mantita, el chupete).

3. Colocar al niño en la cama con sus cosas para dormir.

4. Despedirse en un tono tranquilo. Conviene pensar una frase clave del tipo: "Papá y mamá te están enseñando a dormir. Buenas noches, que duermas bien".

5. Salir de la habitación pase lo que pase.

6. Si llora o arroja objetos, hay que esperar el intervalo de tiempo descrito en el cuadro inferior y, al regresar a la habitación del niño, recoger lo que haya tirado, colocarlo en su cama y repetirle: "Papá y mamá te están enseñando a dormir. Buenas noches, que duermas bien". A continuación se sale de la habitación pase lo que pase. Cada noche, uno de los padres, y sólo ése, será el encargado de entrar en la habitación, respetando los siguientes intervalos de tiempo:

Día
1er Intervalo
2º Intervalo
3o. Y siguientes
1
1 minuto
3 minutos
5 minutos
2
3 minutos
5 minutos
7 minutos
3
5 minutos
7 minutos
9 minutos
4
7 minutos
9 minutos
11 minutos
5
9 minutos
11 minutos
13 minutos
6
11 minutos
13 minutos
15 minutos
+7
13 minutos
15 minutos
17 minutos

7. Al entrar en la habitación, el llanto y las llamadas de atención del niño subirán de tono, pero esto no debe ser un impedimento para seguir adelante. SI no se respetan los intervalos, el niño se sentirá abandonado, y nos e puede permitir que eso ocurra. Pero si se sigue la pauta, en poco tiempo disminuirán la intensidad y la duración del lloro. 


8. Llegado el momento marcado por la tabla, el padre encargado del sueño debe entrar en la habitación, repetir el paso cuarto e irse. 

9. En los días sucesivos, cada vez que el niño se despierte, se debe repetir el proceso desde el paso tercero. 

CLUB DE IDEAS | Juegos de mesa para practicar operaciones matemáticas

$
0
0

Resulta divertido pensar que podemos hacer nuestras clases de matemáticas mucho más dinámicas. Una muestra de ello es utilizar juegos de mesa y aprovechar para trabajar contenidos que estamos viendo en clase. En este Club de Ideas os muestro algunos juegos que me han llamado la atención y que os traslado para poner en práctica en vuestras clases. 


Este juego elaborado por Jesús Jarque está basado en el juego de oca. Se trata de un juego en el que los alumnos deben ir avanzando por el tablero de la oca pero deben resolver multiplicaciones sencillas. Os dejo el pdf para que lo descarguéis y podáis ponerlo en práctica en vuestra clase. Descargar PDF



Otro juego mítico es el parchís, pero con el Sumarchís lo que haremos será trabajar la suma. Con este juego podemos imitar el tablero del parchís y una buena partida al mismo tiempo que vamos refrescando cuanto suman 2 y 2. Acceso al juego


También podemos jugar al bingo de la multiplicación. En esta versión en inglés, nos dejan los cartones con mucho color. Para ganar es ir necesario multiplicando y resolviendo operaciones. El resultado será el número que hay que tapar en el bingo. ¿Quién cantará el primero? Ver cartones. 

MALETÍN DEL PROFE | Ortografía escolar de la RAE

$
0
0
Fuente Imagen | RAE
Hace ya unos años la RAE publicó la Ortografía de la Lengua Española, un libro indispensable para conocer cómo se escribe. Esta versión que os recomiendo hoy está especialmente pensada para la enseñanza, que ofrece una selección de la Ortografía de la lengua española de 2010.

La edición escolar mantiene los criterios científicos pero también se busca exhaustividad a través de la selección de sus normas. Se presentan por importancia y se ha adecuado la extensión y la profundidad a la importancia de la etapa escolar.

Esto es lo que más puede animarnos a comprar este libro, ya que hay pocos manuales donde se precise con exactitud cómo se escribe y por qué. Creo que es un libro de cabecera en el aula, que podemos siempre tener presente en nuestra mesa para consultas e invitar a los niños a que también lo usen.

Según la RAE, la obra presenta de forma destacada y clara los conceptos básicos para comprender las normas, y se ha procurado que la redacción sea transparente, ordenada, directa, ejemplificada. Además, se utilizan recursos tipográficos que establecen visualmente jerarquía y hacen ordenada la página, y se acude a representaciones gráficas variadas con el fin de ayudar a la comprensión, memorización y recuerdo de las normas.

La Ortografía escolar de la lengua española aspira a ser un recurso accesible, claro, amable y útil especialmente para quienes se hallan en el período escolar, pero también para quienes necesiten este recurso básico a lo largo de la vida.


Os animo a haceros con este libro durante estas navidades Aquí tenéis los datos por si os interesa.
Título: Ortografía escolar de la lengua española
Autor: Real Academia de la Lengua Española
Editorial: Espasa
ISBN: 9789508522672
Páginas: 64
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live