Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

RECURSOS PRIMARIA | Colección de libros "Desafío matemáticos"

$
0
0


En este post podéis disfrutar de una serie de publicaciones, editadas por la Secretaría de Educación Pública de México. Estos seis libros son para cada uno de los niveles, que pueden trasladarse a los de España y adaptarse si lo creeís oportuno. Para quellos que nos visitáis desde otros países os vendrán también genial.

Clic en las portadas para acceder a cada libro.


    
    


Estos cuadernos vienen acompañados de material para el profesorado.


MANUALES Y GUÍAS | La integración curricular de las competencias básicas en la Educación Infantil

$
0
0


Las competencias básicas no se incluyen como elemento curricular en el Real Decreto 1630/2006, de
29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil;
sin embargo, sí se considera que en esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes necesarios para el posterior desarrollo de las competencias básicas en todo el alumnado y así se refleja en el Anexo del Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2.º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Cada centro educativo, en función de su propia autonomía y en coherencia con su Proyecto Educativo,
decidirá el diseño de las programaciones didácticas que mejor se ajuste a las intenciones educativas del centro, en el marco de su Propuesta Pedagógica. Dada la importancia de orientar la enseñanza hacia un enfoque por competencias y de establecer una línea curricular coherente entre la Educación Infantil y la enseñanza básica, desde la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, se presenta una propuesta en la que se muestra que en el propio currículo del 2.º ciclo de esta etapa están presentes las competencias básicas y, por tanto, permite orientar la enseñanza hacia su desarrollo, teniendo presente que la integración curricular de las competencias básicas supone mucho más que su formalización en los documentos de planificación del centro.

Para impulsar el desarrollo de las competencias es necesario diseñar y proponer actividades y tareas significativas, cercanas a los intereses y motivaciones de los niños y de las niñas de esta etapa educativa y a su vida real, basadas, fundamentalmente, en el «saber hacer»; tareas que les supongan retos, que los inciten y motiven a movilizar sus conocimientos y sus habilidades para poder resolver problemas, buscar soluciones, comunicarse con los demás en su lengua materna o en lengua extranjera; a encontrar sentido a lo que hacen, a despertar, desde estas edades tempranas la necesidad, la curiosidad, el gusto y la emoción por aprender; a tener iniciativa y confianza en sí mismos y en sí mismas; a explorar, a descubrir y ampliar los límites de su entorno familiar y cercano.

En este documento podéis acceder a mucha más información sobre la integración curricular de las competencias básicas en Educación Infantil. Una guía imprescindible en formato PDF y muy completa. 


DIVULGACIÓN | Los arrecifes de coral

$
0
0
Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
Los arrecifes de coral son ecosistemas llenos de vida. Los constructores de coral son unos pequeños invertebrados que se llama pólipos, que se van multiplicando formando grandes grupos denominados colonias. A medida que crecen, los pólipos se van rodeando de un esqueleto externo de piedra caliza que crece poco a poco. Así, después de muchísimos años, los esqueletos de estos diminutos animales dan lugar a los arrecifes de coral, que son la mayor estructura de la Tierra formada por seres vivos.
Los pólipos formadores de arrecifes solo pueden reproducirse en aguas poco profundas, cálidas y claras, donde haya corrientes de agua y la luz del sol les llegue en abundancia. Estas condiciones hacen que solamente pueda formarse un arrecife en algunas zonas marinas.

En un arrecife habitan muchos seres vivos que dependen unos de otros, como algas, peces de vistosos colores, moluscos, gusanos, esponjas y estrellas de mar.

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Cómo se arreglan los huesos rotos?

$
0
0
¿Cómo se arreglan los huesos rotos?


Cuando un hueso se fractura, sus células crecen y se multiplican esparciéndose por la región dañada para cerrar la rotura. Si se unen las dos partes rotas del hueso y se mantienen inmovilizadas dentro de una escayola el hueso se curará. En los niños y adultos jóvenes, este proceso de curación dura 12 semanas, o incluso menos para los huesos de la pierna o del brazo. Las roturas más complicadas, que se conocen como fracturas múltiples, pueden ser más graves. Algunas veces lo médicos insertan clavos dentro del hueso para juntar las partes rotas. 

TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Interpretar instrucciones

$
0
0
Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. Con esta ficha podemos enseñar a los alumnos a interpretar instrucciones básicas tan cotidianas como una receta de cocina. Tras su lectura deberán responder a una serie de cuestiones muy precisas y concretas sobre la receta. 

ARTÍCULO | Los medicamentos en edad infantil

$
0
0
Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF
Conocer los medicamentos y su aplicación en la edad infantil es de vital importancia para padres, madres y profesores. Por regla general, la política de muchos centros (por no decir de todos) es que los maestros no suministran medicamento alguno a los chicos cuando se ponen malitos en clase, de no ser por recomendación expresa de los padres o del médico debido a una prescripción médica.

Esto, en todo caso, puede variar en circunstancias, contextos y realidades. Para ello, es bueno conocer algunos datos de interés:

Utilizar los medicamentos únicamente cuando estén indicados

  • Los medicamentos pueden producir efectos negativos en la salud de los niños. Hay que emplearlos sólo si son realmente necesarios.
  • Evitar la automedicación, especialmente en el caso de antibióticos. Recuerda que necesitan receta médica. 
  • Si tomamos medicamentos delante de los niños, evitar comentarios del tipo "qué buenos están". 
  • En el caso de tratar la fiebre o un dolor, administrar solamente un medicamento. Por ejemplo, o paracetamol o ibuprofeno. 


Conservación y almacenamiento de los medicamentos en el hogar

  • Todos los medicamentos deben guardarse en su envase original, en un lugar fresco, seco y preservado de la luz; cerrado con llave, aunque fácil de abrir. El baño y la cocina no son lugares apropiados. En todo caso, lejos del alcance de los niños.
  • Conservar en el frigorífico aquellos medicamentos que requieran frío. Mirar el envase. 
  • Desechar los medicamentos sobrantes correctamente. Llevarlos al punto de recogida de la farmacia. 


Administración de medicamentos en los niños y niñas

  • El adulto que va administrar el medicamento debe conocer claramente las dosis, los horarios de administración y la duración del tratamiento. En caso de dudas, consulta a tu médico o pediatra, a tu farmacéutico/a, enfermera/o o leer el prospecto. 
  • La mayoría de los medicamentos empleados en los primeros años de vida se comercializan en forma líquida, con presentaciones variadas y distintas concetranciones de principio activo. Los frascos suelen venir provistos de cierres de seguridad, en los que se alterna la presión y el giro para una correcta apertura. 
  • En todo momento es importane conocer el paso del niño. A estas edades, el cálculo de la dosis se realiza en función del peso del niño. 
  • Algunos medicamentos se presentan en forma de polvo o granulado para su reconstitución con agua, inmediatamente antes de su administración. Leer bien las instrucciones del prospecto para una correcta preparación y uso. Agita el preparado antes de usarlo. 
  • Utiliza siempre la jeringa o el correspondiente dispositivo medidor que acompaña al medicamento para su dosificación. No uses cucharas domésticas.
  • Si el niño tiene dificultad no tomar el medicamento, mézclalos con pequeñas cantidades de líquidos o sólidos. Tras la administración, vigilar la presentación de posibles efectos secundarios o reacciones alérgicas. En caso de aparición de erupciones cutáneas, vómitos o diarrea, consulta al médico/a. Si el niño/a respira con dificultad o parece obnubilado, llamar al 112 o acudir al Servicio de Urgencias.


Dotación básica de un botiquín infantil

  • Analgésicos y antitérmicos. Son medicamentos empleados para calmar el dolor y bajar la fiebre. Los más empleados son el paracetamol y el ibuprofeno.
  • Suero salino fisiológico. Es útil para descongestionar la nariz en procesos catarrales. 
  • Antisépticos. Sirven par desinfectar las heridas. Se recomiendan la clorhexidina o la povidona iodada. 
  • Material de curas, gasas, esparadrapo, tiritas. 
  • Termómetro. Es imprescindible para saber si el niño/a tiene fiebre. 


NOTA: Se deben revisar periódicamente las fechas de caducidad de los envases. Anotar la fecha de apertura en los medicamentos con caducidad corta. Por ejemplo, los colirios.
Evitar que el botiquín se convierta en un almacén de medicamentos y comprobar el contenido del botiquín al menos una vez al año.

FUENTE TEXTO | Tríptico emitido por el SES y la Junta de Extremadura. 

MIRA Y APRENDE | El paisaje de montaña

$
0
0

Este vídeo del área de CONOCIMIENTO DEL MEDIO, está dedicado al paisaje de montaña. CONTENIDOS:

- Características del paisaje de montaña.
- Partes de una montaña.
- Elementos del paisaje de montaña.
- El turismo rural.

No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

RECURSOS PRIMARIA | Batería de problemas de matemáticas para 3º de Primaria

$
0
0

En este PDF podéis encontrar una gran batería de problemas de matemáticas para 3º de Primaria. Son 195 problemas para trabajar todos los contenidos curriculares de este curso en el área de matemáticas, muy buenos para repasar, ampliar o afianzar contenido. El archivo está en formato PDF.



CLUB DE IDEAS | Las posibilidades del dominó para aprender

$
0
0
Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
El dominó es uno de los juegos más populares de nuestro país. Las posibilidades que podemos tener con él son infinitas a la hora de enseñar a nuestros alumnos numeración o proponerles actividades de asociación.

El dominó nos ayuda a crear momentos y experiencias en las que, nuestros alumnos, pongan en marcha su capacidad de relacionar un concepto con otro además de estar siempre vigilantes para que la continuidad global del juego o de la actividad, no se pierda.

Hoy en el club de ideas, os propongo una serie de ideas para utilizar el dominó. Para ello, es necesario disponer de uno o crearlo nosotros mismos, y qué mejor manera que hacerlo de una forma ecológica y sin coste alguno.


Una posibilidad para utilizar el dominó es que los alumnos sumen los puntos que hay insertados en las dos partes de cada ficha. Con el resultado de la suma deberán colocar la ficha bajo el número correspondiente.
También para alumnos de Educación Infantil que están aprendiendo los colores una buena forma es sustituir los puntos por colores. Es una buena opción para el área de Inglés, donde se pueden escribir los nombres acompañados del color.


Para discriminar los números y asociar cifra-cantidad, podemos llevar a cabo esta actividad, en la que los alumnos deben encajar de forma adecuada la ficha a la plantilla, haciendo corresponder la cantidad de puntos con la cifra correspondiente y también la pieza de forma general con la casilla adecuada.


La suma y la resta como hemos visto antes puede trabajarse muy bien con las fichas del dominó. Otra posibilidad es esta. Ir sumando y restando las cantidades que se representan en cada parte y anotarlo en una ficha que nosotros mismos podemos diseñar. 


El tema del dominó puede aprovecharse de muchísimas formas, tan sólo es cuestión de ser creativo y adaptar este tradicional juego a nuestras necesidades. Podemos sustituir puntos por letras, conceptos, dibujos, pictogramas, palabras en otro idioma, operaciones... hace ya unos meses en "La Eduteca" publiqué otra opción para jugar con el formato dominó que es el "Dominó de las Adivinanzas" el cual os animo a visitar. Ya véis que las posibilidades son infinitas. 

BANCO TIC | El enigma de la nutrición

$
0
0

Juego multimedia interactivo que facilita el aprendizaje de los conceptos y procesos relacionados con la nutrición del ser humano. Su diseño está pensado para estimular competencias de aprendizaje, como la lectura comprensiva, la capacidad de análisis y síntesis, las estrategias de búsqueda de información, además de para desarrollar la capacidad de trabajo autónomo.
El objetivo principal del juego es ayudar al detective Rodríguez a encontrar una clave secreta. El alumno ha de superar con éxito las actividades que se proponen en las diferentes secciones del programa. Cuando lo haya conseguido, realizará la "Evaluación final" que le permitirá tener acceso a diferentes juegos y actividades (juegos de memoria y velocidad, sopas de letras, etc.).
Como apoyo al material informático se presentan documentos imprimibles: fichas de apoyo, actividades de evaluación y fichas de atención a la diversidad.

DIVULGACIÓN | España desde el cielo

$
0
0
Fuente imagen | educacion-con-tic.blogspot.com
Para conocer la forma de España basta con que veas la previsión del tiempo en televisión o con que la busques en tu ordenador. Esos medios reproducen la imagen del territorio que llega desde los satélites artificiales. Son aparatos que giran en el espacio alrededor de la Tierra. Tienen sensores especiales que envían información precisa sobre cualquier rincón de nuestro planeta.

Hace cientos de años, cuando no había satélites artificiales, era difícil ver la forma de un territorio. Los mapas se hacían desde la cubierta de los barcos. Los cartógrafos observaban y trazaban la forma de la costa y escribían los nombres de los puertos y ciudades que veían. Sin embargo, el interior de los países apenas tenía textos, pero sí dibujos.

Letra W | w

$
0
0

La W es la vigesimocuarta letra y la decimonovena consonante del alfabeto español, y la vigesimotercera letra del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: uve dobleve doble, o doble ve, y doble u en partes de América Latina, debido al calco léxico del inglés double u; en plural: uves doblesves doblesdobles ves odobles úes. La Ortografía de 2010 propone uve doble como nombre único para esta letra.


El cuadernillo de trabajo de la Letra W contiene una guía para el profesorado donde se incluyen distintas actividades entre las que podemos encontrar una lectura inicial para trabajar con los alumnos, lámina de trazo y discriminación de la consonante también incluye dibujos para colorear los que se asocien la consonante con cada vocal. 








Aquí tenéis una colección de tarjetas del Proyecto de la Editorial Edelvives "Letrilandia", con en el que me he apoyado para elaborar gran parte del "Libro de las Letras". 








    Para trabajar la caligrafía y el trazo de la W (Mayúscula y minúscula)

Letra W punteada sin pauta y sin vocales
Letra W punteada sin pauta con vocales.
Caligrafía W en dos rayas (Actiludis.com)
Caligrafía W en cuadrícula (Actiludis.com)








Entre el material también he incluido algunos coloreables de la Letra W:






Aquí os dejo también otro cuadernillo de 18 páginas, con diferentes láminas extraídas de diversos sitios de Internet.

[Descargar cuadernillo]


Otras fichas sobre la letra W

ÁLBUM CON FICHAS RECOPILADAS de la letra W.







Podemos trabajar también la letra W a través de diversas lecturas. En este caso he dividido este apartado en dos partes:

- Cuentos, rimas y poesías sobre la letra W. 
  • Canción para la letra W. (Clic en la imagen para ampliar)

- Lecturas para los niños










Libro | Half a sister

$
0
0

Hannah está muy emocionada ante la idea de que, su media hermana recién descubierta, va venir a vivir con su familia. Ella siempre imaginó un mundo fraternal encantador de los chats girly, cambiando el maquillaje y compartiendo secretos y ropa. Hermosa y glamurosa, Ellie parece a la altura de las expectativas de todos las de Hannah. Pero poco a poco comienza a darse cuenta de que Ellie tiene un lado oscuro que amenaza con destruir el mundo de Hannah.

TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Las etiquetas de los alimentos

$
0
0

Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. Con esta ficha podemos enseñar a los alumnos a interpretar los datos que se encuentran en las etiquetas de los alimentos, además es una buena forma de que aprendan a diferenciar entre fecha de caducidad y de consumo preferente. 

ARTÍCULO | Las fases del sueño

$
0
0

Podemos usar un símil para explicar las fases del sueño: dormir es como descender los peldaños de una escalera. Cada fase es un peldaño y cinco peldaños forman un ciclo de sueño. La fase REM –cuando soñamos, es la quinta de cada ciclo. En una noche podemos tener cuatro o cinco ciclos. Según las horas de sueño que llevemos, los peldaños durarán más o menos tiempo, pero la fase REM siempre irá en aumento.

Fase no REM
  • Fase I: es la fase de adormecimiento. La persona está relajada y aún puede percibir algunos estímulos exteriores. El tono muscular es menor que cuando se está despierto. Esta fase dura unos minutos y representa el 5% del tiempo total de sueño.
  • Fase II: podríamos denominarla sueño ligero. Se observa una disminución del ritmo cardíaco y de la respiración. El tono muscular es menor que en la fase I. Desaparece cualquier percepción de estímulos exteriores. Representa el 50% del tiempo total de sueño.
  • Fase III: es la transición al sueño profundo. El tono muscular desciende y el ritmo cardíaco y el respiratorio disminuyen. Esta fase es fundamental para conseguir un descanso óptimo. Cuando a alguien se le despierta en esta fase del sueño, se encuentra confuso y desorientado.
  • Fase IV: es el sueño profundo. La relajación muscular es total. También es fundamental para el descanso y el restablecimiento físico y psíquico del organismo. Aunque en esta fase no aparecen los sueños entendidos como historias, sí pueden aparecer imágenes, luces, sombras, etcétera.


Fase REM

En contraposición a las cuatro fases anteriores, que se encuadran dentro del llamado sueño no REM, hay otra fase del sueño denominada REM (siglas de la expresión inglesa Rapid Eye Movement), y caracterizada por los movimientos rápidos de los ojos. En esta fase se produce la mayoría de los sueños. La actividad eléctrica del cerebro es parecida a la de la vigilia, y por eso también se llama a esta fase sueño paradójico. 

El ritmo cardíaco y el respiratorio son irregulares, aunque se mantiene la atonía muscular, quizá para evitar despertarse. Cuando a alguien se le despierta en la fase REM, se encuentra descansado y alerta. La fase REM representa el 25% del tiempo total de sueño. En el caso de los bebés el porcentaje se eleva al 50%.
El sueño nocturnos e organiza en cuatro o cinco ciclos de 90 a 120 minutos cada uno. En cada ciclo se pasa del sueño ligero (fases I y II) al sueño profundo (fases III y IV), y después aparece el sueño REM. Los ciclos van variando: disminuye progresivamente el tiempo de sueño profundo y aumenta el tiempo de sueño ligero y REM.

El primer sueño REM suele durar unos cinco minutos, mientras que el último puede llegar a 30 minutos o más. Dada esta disminución progresiva de sueño profundo, es más fácil despertarse en la última hora de la noche con cualquier ruido que en la primera.

Este patrón varía dependiendo de la edad de la persona. El porcentaje de sueño REM es mucho mayor en los niños que en los adultos, lo cual apoya la teoría formulada por los doctores Avi Karni y Dov Sagi en 1992, según la cual el aprendizaje de nuevas tareas se ve dificultado si se impide o interrumpe el sueño REM. Por tanto, el sueño REM es fundamental para el desarrollo cognitivo y la fijación de aprendizajes. 

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Por qué esta inclinada la torre de Pisa?

$
0
0
¿Por qué está inclinada la torre de Pisa?


La torre inclinada de Pisa es uno de los edificios más famosos de Italia. Es un campanario de mármol construido entre 1173 y 1360. Desgraciadamente los constructores eligieron un terreno muy blando, que no podía aguantar el peso, por lo que la torre enseguida comenzó a inclinarse. Ya está a 5 metros de la vertical a pesar de los esfuerzos realizados para sujetarla y los ingenieros no dejan de idear nuevos sistemas para evitar que se derrumbe del todo. La torre de Pisa se ha convertido en una de las curiosidades del mundo. El problema al que tienen que enfrentarse los ingenieros es cómo mantenerla de pie y cada vez está más inclinada. 

MANUALIDADES | Personaliza tus tazas de forma fácil y barata

$
0
0

¡Esta manualidad os va a encantar! En estas fechas en las que buscamos un regalo original y económico seguro que puedes crear algo con lo que sorprender a familiares y amigos. Hoy en "La Eduteca" te voy a enseñar a personalizar tus propias tazas de cerámica de una forma sencilla y muy divertida. Para esto es necesario que adultos y peques pasen un buen rato juntos, puesto que los adultos tendrán que echar una mano a los niños en algunos pasos. 

La manualidad es muy práctica y se requieren pocos materiales. 



  • Tazas de cerámica. Es muy importante que sean de cerámica, si no, no sirve. Encontré estas en un centro comercial ¡por 1 euro cada taza!
  • Rotuladores permanentes de diversos colores. La marca que yo he usado es BIC Marking, el paquete de 8 me costó unos 6 euros. 
  • Papel con dibujo (opcional)
  • Lápiz. 
  • Cinta adhesiva. 

  El primer paso es opcional, pero si quieres poner en tu taza un dibujo que te gusta puedes hacerlo así. Imprime el dibujo teniendo el cuenta el tamaño de tu taza. Después, pasa el lápiz por detrás del dibujo ocupando toda la superficie de éste. 


 Pega el dibujo a la taza con cinta adhesiva para que no se mueva. Repasa el dibujo con el lápiz, presionando fuertemente para que el grafito se adhiera a la taza.


  Cuando ya lo tengas, repasa el dibujo con rotulador negro de forma cuidadosa. Añade los detalles del dibujo que quieras.

  Deja secar durante 24 horas sin tocar nada. Después mete las tazas en el horno durante media hora a una temperatura de 180º.


NOTA: Dependiendo de los colores que uses y de la marca de los rotuladores, algunos colores pueden volverse en tonos pasteles. Es el caso del rosa, por ejemplo. El negro, por el contrario, se mantiene intacto. 



DIVULGACIÓN | Estar en Babia

$
0
0
Fuente Imagen | Wikipedia.org
Érase una vez un reino hace cientos de años. En la corte de ese reino, un día de verano alguien preguntó.
-“¿Dónde está el rey?”
A lo que le contestaron.
-“En Babia.”
Babia es una comarca situada al norte de León. Es un lugar de montañas y valles sobre los que crecen praderas y discurren ríos de aguas claras. De esas praderas se alimenta ovejas, vacas y caballos. En algunos lugares hay pequeñas aberturas que dan paso a cuevas sorprendentes.
Hasta estos paisajes de cuento llegaban los reyes hace más de 1.000 años para pasar sus vacaciones de verano. Allí descansaban y se aislaban de sus preocupaciones. Con el paso del tiempo, la expresión “estar en Babia” significa que una persona está despistada.

En la actualidad, el paisaje de Babia está protegido. Es Reserva de la Biosfera por su relieve, vegetación y fauna.

DOÑA TIJERA | Recortable sobre los estados de la materia

$
0
0

Doña Tijera es una colección de láminas recortables para trabajar de manera divertida contenidos de las áreas curriculares generalistas. Se trata de un recurso de elaboración propia, en el que los alumnos deberán utilizar tijeras y pegamento para su realización y culminar la actividad coloreando los dibujos.

En esta entrada encontrarás dos láminas para trabajar los estados de la materia y sus cambios para alumnos de 3º de Primaria. 

Como verás el recurso se compone de dos fichas, la lámina principal donde se pega y la lámina secundaria donde se recorta el contenido. Puedes imprimirlas en PDF o acceder a la galería de "Doña Tijera" en Picasa.

LA EDUTECA | Los 100 recursos educativos del 2013

$
0
0

¡El 2013 termina y damos la bienvenida a un nuevo año! Hasta casi el último día sigo actualizando, para terminar este 2013 como se merece... ¡haciendo balance!

Quiero aprovechar este post para desearos a todos los seguidores, profes, papás, niños y niñas una feliz entrada de año y que llegue cargado de mucho trabajo, ilusión y optimismo. Desearos que todos vuestros sueños se hagan realidad este 2014.

Este es el último post del 2013, pero en este 2014 habrá muchos más. Ha sido un año genial donde he podido conocer a mucha gente gracias a este proyecto que ya forma parte de mí. Ha sido el año en el que he recibido por primera vez un premio de índole educativo. En Junio recogía en Madrid el Premio Espiral Edublog 2013 al mejor blog de recursos educativos, la peonza dorada. Y en Octubre el Premio SIMO de Educación también al mejor blog de recursos educativos. Sin duda, ha sido para mi un año genial y me alegro mucho de poder haber compartido todos estos momentos con vosotros, porque "La Eduteca" lo hacemos entre todos... yo hago una parte subiendo recursos y manteniendo el espacio actualizado, pero vosotros hacéis otra parte dándole vida y visitándolo cada día. ¡Son más de 1.000 visitas diarias y eso ya es mucho!

Este 2013 he visto crecer el twitter y el canal de Youtube de "La Eduteca" gracias a vuestro apoyo. ¡Espero que este 2014 sea mejor! Para celebrarlo os dejo con una selección de recursos. Ya sabéis que la revista Forbes elige cada año a las personas más ricas del mundo, pues nosotros en "La Eduteca" no somos tan materialistas, o si lo somos lo hacemos de una manera mucho más práctica y educativa. En este post os enumeramos, los que para nosotros han sido los 100 recursos educativos del 2013. Esos que han pegado fuerte en nuestro blog o fuera de él, blogs de otros compañeros, experiencias, materiales descargables, páginas webs que no debes dejar pasar o recursos que si no tienes entre tus favoritos puedes agregar para disfrutarlos en 2014. ¡Espero que os sea útil esta lista! ¡Nos vemos el año que viene!
  1. Toda la legislación educativa española y de cada CCAA | Fuente: “La Eduteca”
  2. Libros del otoño  y del invierno de “La Eduteca” | Fuente: “La Eduteca”
  3. Recetario en el aula | Fuente: “La Eduteca”
  4. Canal de vídeos educativos en Youtube “La Eduteca” | Fuente: “La Eduteca”
  5. Puntos de lectura creativos y fáciles de hacer | Fuente: “La Eduteca”
  6. Un aula museo en el colegio | Fuente: “La Eduteca”
  7. Materiales para trabajar la figura de Núñez de Balboa | Fuente: “La Eduteca”
  8. 100 fichas sobre el otoño | Fuente: “La Eduteca”
  9. Lecturas comprensivas para Primer Ciclo de Primaria |Fuente: Webdelmaestro.com
  10. La casa del mago: aplicación TIC para Ed. Artística | Fuente: “La Eduteca”
  11. NAHONO: método de lectoescritura para alumnado inmigrante | Fuente: “La Eduteca”
  12. El uso educativo de Pou | Fuente:  “La Eduteca”
  13. Doña Tijera: recortables para trabajar contenidos de Primaria | Fuente:  “La Eduteca”
  14. Aplicación para trabajar el manejo del ratón | Fuente:  “La Eduteca”
  15. Calendarios escolares en todas las CCAA (2013-2014) | Fuente:  “La Eduteca”
  16. Cuento coloreable sobre reciclaje | Fuente:  “La Eduteca”
  17. Cuestionario sobre hábitos de estudio | Fuente:  “La Eduteca”
  18. Esquema-infografía de los movimientos de la Tierra | Fuente:  “La Eduteca”
  19. Generador de caligrafía y papel pautado | Fuente:  “La Eduteca”
  20. Competencia digital: aprender a usar Google | Fuente: “La Eduteca”
  21. Recursos y materiales sobre unidades, decenas y centenas | Fuente:  “La Eduteca”
  22. Aplicación TIC para trabajar las tablas de multiplicar | Fuente:  “La Eduteca”
  23. 100 matrices para trabajar la dislexia | Fuente:  “La Eduteca”
  24. Esquema-infografía del sistema métrico decimal | Fuente:  “La Eduteca”
  25. Esquema con los pasos básicos para resolver un problema | Fuente:  “La Eduteca”
  26. Polígonos con palitos de helado | Fuente:  “La Eduteca”
  27. Guía para hacer análisis sintáticos  | Fuente:  “La Eduteca”
  28. Aplicación para preescritura en la PDI | Fuente:  “La Eduteca”
  29. Atlas histórico mundial digital | Fuente:  “La Eduteca”
  30. Método de lectoescritura EEII Santiago Apóstol | Fuente:  “La Eduteca”
  31. Pictotraductor | Fuente:  “La Eduteca”
  32. Grado 56
  33. 100 fichas de comprensión lectora | Fuente:  “La Eduteca”
  34. Geocube | Fuente:  “La Eduteca”
  35. 12 recursos educativos para aprender ortografía | Fuente: “Tiching”
  36. Catálogo de software educativo: 43 aplicaciones educativas | Fuente: Cydetis.ort
  37. Las mejores aplicaciones educativas para Android
  38. 10 herramientas para crear libros digitales | Fuente: “Tiching”
  39. Planboard: organizador de clases | Fuente: “Docente Actual”
  40. Dis@nedu: un buscador de recursos
  41. Juegos, recursos y material en EDUCAPEQUES
  42. Orientación Andújar: el blog de referencia para profes
  43. QuizBean: crear un quiz para estudiantes online
  44. Palabras azules: un proyecto de escritura creativa
  45. En la nube TIC, ganador del Premio SIMO 2013
  46. Banco de Recursos TIC y APPS para Educación Física | Fuente: “Blog APPEF”
  47. Prezi: la herramienta que dio la vuelta a las presentaciones en 2013
  48. 10 actividades para ejercitar la creatividad en clase | Fuente: “Al salir del cole”
  49. 6 herramientas para gestionar trabajos en grupo educativos
  50. Examtime
  51. Generador de mapas mentales y gráficos
  52. GlogsterEDU: pósters y presentaciones
  53. 1 millón de imágenes liberadas por la British Library para uso educativo
  54. Preguntas liberadas del Informe PISA 2012
  55. Diccionario clave Online de SM
  56. Cuadernia
  57. El rincón de InfanTIC (2º Ciclo de Infantil) | Fuente:  “La Eduteca”
  58. El bosque de las fantasías: cuentos y poesías infantiles
  59. Actividades para Educación Infantil de Blanca: millones de recursos para Ed. Infantil
  60. Profesor 10 de Mates: recursos, explicaciones y material para trabajar las matemáticas
  61. TodoPreescolar. Gran cantidad de recursos para Educación Infantil.
  62. Mi sala amarilla.
  63. El blog de Manu Velasco: un imprescindible para los maestros vocacionales.
  64. El cuerpo humano interactivo | Fuente:  “La Eduteca”
  65. Mapas de España interactivos | Fuente:  “La Eduteca”
  66. Enlaces para trabajar el verbo, conjugaciones, persona… | Fuente:  “La Eduteca”
  67. Los ecosistemas | Fuente:  “La Eduteca”
  68. Generador de fichas
  69. Sangakoo: plataforma para aprender matemáticas online | Fuente: “Inver y crea”
  70. Atlas mundial para la pizarra digital | Fuente:  “La Eduteca”
  71. PlayTales: app para leer cuentos en diferentes dispositivos
  72. DeAnimalia: una enciclopedia online sobre animales muy completa
  73. Eduapps: espacio dedicado a las apps educativas desde diferentes etapas
  74. Liberdocs: libros con licencia creative commons
  75. 26 herramientas docentes para evaluar online(En inglés) | Fuente: “Teachthought.com”
  76. TikaTok: herramienta sencilla para crear libros virtuales con texto e imágenes
  77. PuzzleMaker: aplicación que permite crear y generar puzzles
  78. Kubbu: generador gratuito de pasatiempos
  79. Gran colección de mapas mundiales de diferentes temáticas
  80. Leo lo que veo: diccionario temático-visual
  81. Guías de lectura de la editorial EDELVIVES | Fuente: “En marcha con las TIC”
  82. Manual de grafomotricidad | Fuente: “PTyALCantabria”
  83. 6 herramientas para crear nubes de palabras
  84. 40 ideas para trabajar el cuento de Caperucita Roja | Fuente: “EducacióilesTIC”
  85. AULAPlaneta: una web para profes, padres y alumnos
  86. Recursos educativos ISANAJI: gran cantidad de recursos para infantil y primaria.
  87. Generador online de mandalas para colorear
  88. Time and date: para crear calendarios imprimibles y totalmente personalizables
  89. Cuadernos digitales para el profesorado
  90. ArtProjet: grandes obras de arte vistas al milímetro online
  91. Constructor de Educarex, para crear contenido digital para la PDI
  92. Aplicación para mejorar la competencia lectora (Premio SIMO 2013)
  93. Paper.Li: una herramienta para curar contenidos y crear tu propio periódico
  94. Slideshare: gran almacén de recursos y contenidos.
  95. Artículo sobre cómo crear realidad aumentada | Fuente: “En la nube TIC”
  96. Lista de recursos audiovisuales | Fuente: “En la nube TIC”
  97. Easel.ly: para crear infografías gratis
  98. Guía educativa del Museo Thyssen en PDF
  99. Guía didáctica para jugar con las regletas Cuisenaire digitales
  100. Blog de Informática para educación especial: recursos, materiales…

Puedes descargar la lista en PDF haciendo clic aquí.
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live