Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

Libro | Se vende mamá

$
0
0

Óscar es un niño de ocho años que tiene una madre demasiado perfecta: se empeña en que lea, le prohíbe las chucherías y adora al Garbanzo, su hermanito pequeño, que solo sabe comer, dormir y berrear. ¿Hasta dónde llegará Óscar en su plan para eliminar esos inconvenientes? Novela que con humor e ironía muestra las vicisitudes de la vida familiar.


TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Instrucciones contra incendios

$
0
0

Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. En este post encontrarás en PDF una ficha para trabajar la Competencia lingüística. El contenido de la ficha versa sobre las normas en caso de incendios.



RECURSOS PRIMARIA | Ejercicios para repasar en Navidad de 2º de Primaria

$
0
0

Este cuaderno de actividades de elaboración propia está dirigido a alumnos de 2º de Primaria. Ya sabéis que en "La Eduteca" podéis encontrar estos cuadernos navideños para diversos cursos donde los alumnos pueden repasar contenido del Primer Trimestre. Al contrario que ocurre en los otros cursos, el cuaderno de 2º de Primaria engloba las áreas de Matemáticas y Lengua en un mismo PDF. En este cuaderno los alumnos podrán repasar: 
  • Caligrafía.
  • Sumas y restas con llevada (hasta 999)
  • Ordenar números de mayor a menor.
  • Series numéricas.
  • Problemas de sumar y diferencia. 
  • La oración.
  • El sujeto.
  • El predicado.
  • La mayúscula. 
  • Signos de interrogación.
  • Ca, co, cu, que, qui.
  • Za, zo, zu, ce, ci. 


RECURSOS INFANTIL | 100 fichas sobre el invierno

$
0
0

Nuevo recopilatorio de 100 fichas sobre el invierno, para que podáis trabajar con vuestros alumnos la estación. Se trata de un documento en formato RAR (que debéis descomprimir) para poder acceder al material. Son fichas elaboradas por docentes, con dibujos para colorear, grafomotricidad, elementos para murales, láminas coloreables a modo de flash cards, recortables, poesías, canciones... Espero que os sea de utilidad.



ARTÍCULO | Las manías

$
0
0

Las manías están relacionadas con la ansiedad. Una manía es algo que realiza un niño con el fin de disminuir una ansiedad que puede estar provocada por un miedo o cualquier otra emoción.

Casi todos tenemos alguna manía que arrastramos desde la infancia, de manera que si los adultos contamos con “malos hábitos adquiridos”, no es raro que los niños también los tengan.

Las manías son conductas que se repiten muy a menudo y que ayudan al niño a controlar ciertos sucesos extremos, o bien le sirven para relajarse. Entre las manías más frecuentes en la infancia están chuparse el dedo, morderse las uñas y los dedos, rascarse, dar cabezazos, balancearse, hurgarse la nariz, hacer movimientos rítmicos y enrollarse el pelo. Estos hábitos no suelen molestar al niño, sino todo lo contrario: le producen placer. Sin embargo, si desagradan a los padres, que utilizan todos los medios disponibles para intentar suprimirlos. A veces, sin darse cuenta, pueden llegar a fomentar las manías debido a su atención e insistencia constante en que el pequeño las abandone. Con esto no queremos decir que si se opta por ignorar el mal hábito, éste termine por desaparecer, sino que prestarle atención ayuda a que se repita de forma más frecuente. Por tanto, evitar esta actitud es el primer paso para ponerles fin.

Cuando estos hábitos se prolongan en el tiempo, el niño puede parecer más pequeño de lo que realmente es, ya que tiene comportamientos típicos de edades inferiores. Por ejemplo, si se chupa el dedo puede que en el colegio le llamen “niño pequeño” o “bebé”. Hay padres que también utilizan estas mismas argumentaciones con el propósito de poner fin a la manía: “Te chupas el dedo como tu hermano pequeño”. Al contrario de lo que pretenden, sus frases provocan más ansiedad en el niño y, como consecuencia, éste tiende a reiterar su hábito. 

RECURSOS PRIMARIA | Ejercicios para repasar en Navidad de 1º de Primaria

$
0
0


Conjunto de actividades recogidas en este cuadernillo navideño para repasar durante las navidades los contenidos del primer trimestre de 1º de Primaria. Este cuadernillo de elaboración propia está en formato PDF y en él podéis encontrar los siguientes contenidos: 
  • Caligrafía.
  • Sumas y restas. 
  • Series numéricas. 
  • Decenas y unidades. 
  • Comprensión lectora. 

RECURSOS PRIMARIA | Ejercicios para repasar en Navidad de 5º de Primaria

$
0
0

Conjunto de actividades recogidas en este cuadernillo navideño para repasar durante las navidades los contenidos del primer trimestre de 5º de Primaria. Este cuadernillo de elaboración propia está en formato PDF y en él podéis encontrar los siguientes contenidos: 
  • Numeración.
  • Operatoria.
  • Números romanos.
  • Multiplicaciones.
  • Divisiones.
  • Resolución de problemas.
  • Comprensión lectora.
  • Adjetivos.
  • Ortografía. 
  • Expresión escrita: escribir una carta. 


DIVULGACIÓN | ¿Cómo guisamos?

$
0
0
Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
En Bangkok, capital de Tahilandia, muchos de sus habitantes compran la comida por la calle, en  una de las tantas barcas que componen el abigarrado mercado flotante de la ciudad. Sabrosos dados de carne, pescado y verduras se cuecen en un caldo picante, fuertemente sazonado, que hierve en una gran olla.
Los chinos acostumbran a freír los alimentos en una gran sartén de metal de fondo esférico, llamada “wok”, con un poco de aceite. Los alimentos finalmente troceados, cuecen en poco tiempo, por lo que hay que removerlos con una cuchara de madera para que no se quemen. Este tipo de cocción se denomina sofreír. Los alimentos pueden ser preparados de otras maneras, ya sean estofados, asados o a la parrilla. En todo el mundo, la gente usa alguno de estos sistemas para cocinar sus platos. 



MANUALIDADES | Árbol de Navidad reciclado

$
0
0

¡Se acerca la Navidad! (Si lees este post en otro momento del año, toma nota para cuando esté cerca). Hoy te enseño cómo puedes hacer este baratísimo, simple, ecológico y elegante abeto de Navidad. La verdad que puede dar un toque muy divertido a vuestra clase. Os digo cuanto dinero gasté en hacerlo: 0,75 céntimos. ¡Vamos con los materiales!


  • Dos láminas de cartón grandes de acuerdo al tamaño que queráis vuestro árbol.
  • Plantilla de formas. [Descárgala aquí]
  • Pupurina dorada (opcional)
  • Cinta de raso de diversos colores (en esto gasté los 0,75 cént.)
  • Cútter. 
  • Lápiz.
  • Regla. 
  • Cola blanca. 


  Comenzamos marcando en uno de los cartones el centro del mismo. Este eje nos servirá para poder dibujar nuestro abeto sin torcernos. 



 Una vez tengamos el abeto dibujado lo cortamos con el cutter. Es importante que en la parte inferior del abeto dibujes un pequeño tronco que nos servirá luego para poder apoyar el árbol.



  Utilizamos el abeto que hemos cortado como plantilla para dibujar otro de iguales características en el otro cartón. Al final obtendremos dos abetos iguales.



  Vamos repasando el contorno de los dos elementos en los abetos y cortamos con el cutter. Es necesario que las formas que se corten no se rompan, porque servirán para la decoración de los árboles.



 Debe quedarte algo como esto, después de hacerlo en los dos abetos. Yo he ido salteando, estrella, bolita, de esta forma queda más chulo. 


 Haz un corte desde la base hasta el centro en uno de los abetos y en el otro desde la copa hasta el centro. Después encaja las dos ranuras y ábrelo. Finaliza el montaje colocando una caja de cartón en la base, donde tendrás que hacer una cruz con el cútter y encajar los troncos que habíamos cortado antes. Si ves que tu abeto no se sostiene abierto puedes ponerle celo o pegamento. 


 Con listón, hilo o cuerda coloca las figuras que hemos obtenido anteriormente en los cortes de las estrellas y las bolitas. Procura alternar entre bolita y estrella, de esta forma el árbol ganará en detalles. 


 Calca la estrella de puntas redondas en un trozo de cartón. Después úntala con cola blanca y espolvorea purpurina por ambas caras. Deja secar durante media hora. 


 Consigue cajas de cartón sin letras ni dibujos, puedes hacerlo en cualquier tienda. También puedes forrar cajas con papel de periódico. Después colócalas un lazo de cinta de raso, para que el conjunto tenga algo de color. 


 ¡Y ya ves! Ya tenemos nuestro árbol de Navidad ecológico. Sencillo y fácil de hacer, un árbol de navidad para adornar tu casa, tu cuarto o para poner al día vuestra clase.



RECURSOS PRIMARIA | Ejercicios para repasar en Navidad de 3º de Primaria

$
0
0

Conjunto de actividades recogidas en este cuadernillo navideño para repasar durante las navidades los contenidos del primer trimestre de 3º de Primaria. Este cuadernillo de elaboración propia está en formato PDF y en él podéis encontrar los siguientes contenidos: 
  • Anterior y posterior.
  • Escritura de números.
  • Series numéricas. 
  • Razonamiento lógico.
  • Resolución de problemas.
  • Cálculo.
  • Operatoria.
  • Comprensión lectora.
  • g, gü, gu.
  • Adjetivos.
  • Expresión escrita: escribir una carta.
  • Sustantivos, artículos, demostrativos, posesivos...
  • Presente, pasado y futuro.


ARTÍCULO | 10 cosas a tener en cuenta en tu Practicum de maestros

$
0
0

Todavía recuerdo la noche anterior a mi primer día de prácticas. No dormí. Con eso lo resumo todo. Nervios, preguntas en mi cabeza "¿qué pasará?, ¿qué me dirán?, ¿lo haré bien?, ¿serán buenos?"... Desde mi experiencia, he decidido sacar las que son para mi las 10 cosas más importantes que todo estudiante de magisterio debe tener en cuenta a la hora de enfrentarse al Practicum (sea novato o veterano).
  • PAREJA DE HECHO: tú y tu libreta. Hazte con una libreta en la que anotes TODO y ABSOLUTAMENTE TODO lo que veas durante la primera semana de prácticas. Créeme que a la hora de elaborar tu informe lo agradecerás. Es bueno tomarse la primera semana como observación (no quiere decir esto que el resto del tiempo estés sin analizar nada NI SE TE OCURRA).
    • En la primera semana anota las siguientes cosas:
    • Estructura, organigrama y organización del centro.
    • Datos sobre el contexto en el que se encuentra el centro.
    • Tu horario y el nombre de tu tutor o tutora.
    • Datos de tu grupo/clase: cuántos son (niños y niñas), alumnos con necesidades, apoyos, horario del grupo.
    • Metodología de tu tutor de prácticas. Si das con un buen profesional siempre te explican cómo orientan sus clases.
    • Cómo es tu grupo/clase: organización, líderes, alumnos con necesidades… el maestro siempre te hablará de esto.
  • QUÉ BUENOS SON LOS NIÑOS. La primera semana todos los grupos son muy buenos. Se portan muy bien, no hablan… en la mayoría de los casos están un poco cortados y vigilantes a ver qué pasa. En tus primeras experiencias con ellos te van estar observando para ver cómo eres. Te están probando. No lo olvides. Aprovecha estos momentos para hablar con ellos y ver reacciones, si se pasan córtales el rollo rápido. Es un consejo. Es mejor cortarles a tiempo y parecer borde que al final darles la mano y acaben tomándose el brazo entero. Es mejor ir poco a poco y ellos lo agraderán. Leído así parece que los niños son unos monstruitos… pero en realidad es lo que a casi todo el mundo le ha pasado.
  • SORPRÉNDELES. Trata de sorprenderles con cosas. Eres el/la chico/a de prácticas, te tendrán especial simpatía. Eres, por así decirlo, la novedad en el colegio. Aprovecha esto para introducir aprendizajes nuevos y reforzar contenido que el maestro esté llevando a cabo, te lo van a agradecer ellos y tu tutor. Es también tu labor. Sé creativo/a y original.
  • INTEGRACIÓN. Que estés de prácticas no significa que sólo te centres en tu grupo/clase. Es bueno que te integres en la vida del centro, conozcas al resto de maestros especialistas, veas otros niveles y etapas distintos al tuyo… si das con profesionales buenos que te dejen entrar en su clase, esto viene muy bien para aprender y observar. Se trata de eso.
  • PRACTICA. Si tienes la posibilidad y tu tutor de prácticas te lo permite lleva a cabo una sesión con los chicos. Esto por lo general ocurre en casi todos los practicum. Al menos una Unidad Didáctica se desarrollará por tu parte, siempre que tu tutor esté dispuesto. (He conocido casos en los que ha habido alumnos de prácticas que se han pasado todo el mes sentados mirando. A ver, no es muy cotidiano, pero pasa. No te asustes) Todo depende del tutor que tengas.
  • DIARIO DE PRÁCTICAS. Un consejo útil es que desde el primer día hagas un diario de prácticas. Cada vez que vuelvas a casa del colegio tómate unos minutos para apuntar lo que has hecho durante el día, absolutamente todo: reuniones, actividades, anécdotas… esto te va a servir para ser más preciso en tu Informe de Prácticas.
  • EL INFORME DE PRÁCTICAS. Procura ser claro, conciso y analítico. Los informes de prácticas NO SON UN DIARIO DE PRÁCTICAS. (Eso puede ir en el anexo) Se trata de hacer una reflexión profesional y rigurosa de lo que ha sido tu periodo de prácticas relacionándolo con la teoría que sabes hasta el momento. Trata de valerte de ejemplos que te hayan ocurrido, de exponer algunas pinceladas (lo más significativo que te haya pasado) y mostrar fundamentalmente aspectos metodológicos, innovadores o puntos de reflexión que puedan dar consistencia al documento. Hay que describir, pero no olvides fundamentar.
  • RECOGE MATERIAL. Es bueno que vayas recogiendo algo de material durante tus prácticas que puedan servirte como elementos para ejemplificar algunas actividades que menciones en el informe. Estos materiales como pueden ser fichas, fotografías o algunas producciones de los niños se colocan al final del informe en el ANEXO. (Algunos profesores no quieren anexos, por lo que en ese sentido este punto debes de tratar de amoldarlo al cuerpo general del informe o hablarlo con tu tutor de la facultad para ver cómo puedes tratar este apartado.)
  • MAQUETACIÓN. La presentación es importante. Un buen informe entra por los ojos, a todos nos gusta que algo llame la atención. Evita cosas excéntricas, usa colores suaves, pasteles, una gama de azules o sé minimalista. No recargues tu informe con letras Comic Sans o tipografías ilegibles. Ve al grano. Lo básico es bueno. Elige tipografías normales como Times New Roman o Arial. Generalmente las facultades ya te ponen unas pautas respecto a esto y te dejan poco margen de maniobra. RESPÉTALO SIEMPRE. Es algo en lo que se fijan mucho y no se andan con rodeos. Haz una portada sencilla pero que cause buena impresión. Creatividad al poder.
  • DISFRUTA. Es el consejo más importante. Un maestro al que le gusta su trabajo hará una presentación 10 del mismo. Contagia a tus profesores de la facultad lo bien que has estado en tu centro, lo que has aprendido. Se positivo y piensa siempre que vas a sacar muy buena nota, esto te ayudará a superarte cada día. Y lo más importante: DISFRUTA, este periodo sólo pasa una vez en la vida de un maestro.

Óscar Alonso 

MIRA Y APRENDE | El paisaje de llanura

$
0
0

Este vídeo del área de CONOCIMIENTO DEL MEDIO, está dedicado al paisaje de llanura. CONTENIDOS:

- Características del paisaje de llanura.
- Elementos del paisaje de llanura.
- La vida en la llanura.

No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

DIVULGACIÓN | La dieta mediterránea

$
0
0
Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF
La dieta mediterránea es un tesoro que hemos heredado de los pueblos que vivieron en nuestro territorio antes que nosotros.
En la dieta mediterránea se emplea el aceite de oliva como fuente de grasa; se toman frutas, verduras, legumbres y hortalizas, ricas en vitaminas y fibra, y se consume pan y arroz, ricos en hidratos de carbono.
Los alimentos ricos en proteínas son menos frecuentes. Destacan los pescados y las carnes blancas, de pollo y conejo.
En esta dieta se utilizan muchos productos frescos, con elaboraciones sencillas. Algunos se toman crudos, como las verduras de las ensaladas o el gazpacho.

Los médicos han confirmado que esta dieta es muy saludable.

RECURSOS PRIMARIA | Ejercicios para repasar en Navidad de 4º de Primaria

$
0
0


Conjunto de actividades recogidas en este cuadernillo navideño para repasar durante las navidades los contenidos del primer trimestre de 4º de Primaria. Este cuadernillo de elaboración propia está en formato PDF y en él podéis encontrar los siguientes contenidos: 
  • Anterior y posterior.
  • Escritura de números,
  • Series numéricas. 
  • Razonamiento lógico.
  • Resolución de problemas.
  • Numeración romana. 
  • Multiplicación (hasta 3 cifras)
  • Comprensión lectora.
  • g, gü, gu.
  • Adjetivos.
  • Expresión escrita: escribir una carta.
  • Sustantivos, artículos, demostrativos, posesivos...
  • Presente, pasado y futuro.

RECOMENDA2 | Orientación Andújar

$
0
0

El espacio que hoy os recomiendo es toda una institución y referente dentro del mundo blogger educativo. Orientación Andujar se ha convertido en un punto de encuentro de profesores y profesionales del mundo educativo, un lugar donde podemos encontrar muchos recursos y aportaciones que sin duda nos irán bien para nuestra profesión.

Orientación Andújar es el blogs de blogs. Personalmente ha sido uno de los referentes en mis inicios como bloggero y también antes, es un lugar donde puedes acceder a un montón de recursos, bien estructurados y con bastante calidad.

Este blog ha recibido diversos premios educativos como el Premio Espiral Edublogs. Gran parte del material está dedicado fundamentalmente a los alumnos con necesidades, pero también encontramos otras aportaciones como documentación para tutorías, orientación y muchas más cosas.

Entre sus apartados destacan: lectoescritura, vocabulario logopédico, grafomotricidad, guías, fichas para la mejora de la atención... Un lugar que os recomiendo sí o sí tener entre vuestros favoritos.
¡¡

ANTES DE LA PLAY | La rayuela

$
0
0

Ha sido uno de los juegos por excelencia en las tardes veraniegas y primaverales de cualquier niño. La Rayuela, o también conocida como "muñeca" o "truque" en Extremadura, es un juego en el que hay que poner en marcha la destreza cognitiva y también la motórica. Es un juego que mezclaba de todo: numeración, equilibro, práctica, atención...

Tan sólo se utilizaba una tiza y una piedra. Se dibujaba en el suelo y ya estaba listo el juego. La piedra era necesaria para ver donde no había que pisar.

Materiales y organización
- Una tiza para pintar la rayuela.
- Una piedra o trozo de un material resistente.
- Se pinta con tiza en el suelo la rayuela.

En algunos países la variante de rayuela que se pintaba en el suelo residía en que se añadía una casilla extra llamada "cielo", en la parte superior. Otros, como en Cuba, hacen la rayuela de forma completa. Os dejo los gráficos.
Rayuela característica de Cuba

Rayuela característica de Portugal
Procedimiento
  • El cuadro frente a la casilla nº 1 es la tierra y el semicírculo de la parte superior es el cielo.
  • El primer jugador lanza un pedazo de teja o ladrillo desde la tierra a la casilla nº 1. Si se queda en ella deberá ir a recogerla. Si cae fuera o toca raya, cede el turno.
  • Para ir a recoger la teja, primero pasará a la pata coja de casilla en casilla sin pisar la casilla ocupada por la teja. Las casillas emparejadas -5/8 y 6/7 - deben pisarse cada una con un pie al mismo tiempo.
  • Cuando el jugador llega al cielo, descansa antes de realizar el camino inverso. Al llegar a la casilla previa a la ocupada por la teja la recoge y vuelve a la tierra.
  • Cada vez que se completa un recorrido se repite tirando la teja a la casilla siguiente. Si se falla, en la siguiente ronda se continúa desde donde se quedó.
  • Al realizar el recorrido del 1 al 11, el jugador tira la piedra por encima del hombro. La casilla en la que cae pasa a ser de su propiedad. Cuando no quedan casillas libres finaliza el juego.

TENGO UNA PREGUNTA | ¿Por qué suenan las serpientes de cascabel?

$
0
0
¿Por qué suenan las serpientes de cascabel?




La cola de una serpiente de cascabel está formada por unos segmentos independientes, duros en forma de cascabeles. Cuando se siente amenazada, sacude la cola de modo que los segmentos se frotan unos con otros y suena. Cada vez que la serpiente de cascabel muda la piel se forma un nuevo segmento. Cada vez que muda la piel, se añade un cascabel más a su cola de esta manera se puede estimar la edad de una serpiente de cascabel. 

Libro | Cuentos silenciosos

$
0
0






Pop-up con una escena clave de los cuentos tradicionales infantiles: Alicia en el País de las Maravillas, Pinocho, Peter Pan, Barbazul, La Bella Durmiente del Bosque, Caperucita Roja y Pulgarcita. En uno de los pop-ups aparece como guiño Naoko, la protagonista del libro Los amantes mariposa, escrito e ilustrado por el mismo Benjamin Lacombe.


BANCO TIC | El volumen. Capacidad.

$
0
0

Vas a trabajar con decímetros cúbicos. Descubre cómo hallar el volumen de cualquier objeto utilizando un recipiente con agua. Autores: Marisa Carrillo, Enrique Hernán y Laura Hernán. Clic en la imagen para accedere al recurso.

ARTÍCULO | El control de esfínteres

$
0
0

Decidir el momento en que el pequeño tiene que abandonar el pañal y pasar a usar el retrete es una cuestión que tiende a provocar un alto grado de angustia en la mayoría de los padres: unos por los consejos que les han dado, otros por las dificultades que han escuchado y muchos, aunque ya tengan experiencia, porque saben que cada niño reacciona de distinta manera.

Que no cunda el pánico: en situaciones normales todos los niños acaban aprendiendo. Algunos lo hacen antes que otros, como también los hay que gatean y andan antes o se muestran más dispuestos a recoger sus juguetes.

Sólo unos padres con actitud severa y ofensiva, que abusen del castigo, pueden amenazar la autoestima del niño, que se verá medido y valorado en función de si logra usar el inodoro o no. Estas formas de actuar son ineficaces para cualquier aprendizaje. Tenemos que olvidarnos de decir frases como “Eres un puerco” o “no verás la tele en un mes si vuelves a hacerte pis”.

Existe un primer criterio que nunca hay que olvidar: intentar enseñar a un niño antes del primer año puede ser fuente de frustraciones para los padres y para el pequeño, que no tiene las capacidades neurológicas, fisiológicas ni conductuales necesarias para ello. Lo que para los adultos resulta un gesto automatizado y cotidiano, que no requiere ninguna atención, implica en el niño una capacidad compleja que pasa por saber reconocer el impulso de orinar, controlarlo hasta llegar al baño, desvestirse y colocarse en la posición apropiada. Ello supone un gran esfuerzo de aprendizaje que no podemos pedirle antes de tiempo.

En general, aunque hay excepciones, los niños van controlando esfínteres siguiendo este orden:
  1. Control nocturno de la deposición.
  2. Control diurno de la deposición.
  3. Control diurno de la orina.
  4. Control nocturno de la orina. 
FUENTE | El manual de Supernanny. Ed: El PAIS, 2007
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live