Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Tipos de plantillas

$
0
0

Seguimos desgranando qué son los lapbook y hoy vamos a adentrarnos en los tipos de plantillas que podemos encontrar. Ya estuvimos hablando hace algunas semanas sobre qué eran los lapbook y  haciendo una pequeña revisión teórica de lo que podíamos encontrar sobre ellos. Además estuvimos conociendo y sopesando si era posible una metodología lapbook. Te invito a leer el artículo.

Pero hoy nuestro foco lo vamos a poner, como hemos dicho antes, en los tipos de plantillas que podemos utilizar en este cometido. Al ser una actividad creativa existen múltiples e infinitas opciones para crear plantillas que permitan sintetizar el contenido, pero en este caso he querido hacer una revisión de aquellos artilugios básicos que pueden ayudarnos a despegar. Por ello, vamos a hablar de plantillas que pueden servirnos para cualquier tipo de contenido,plantillas para organizar el lapbookyplantillas que están dedicadas a un contenido concreto. 


Plantillas básicas 

Vamos a empezar por lo básico, los cimientos de esto, las plantillas básicas. Dentro de las plantillas básicas vamos a encontrar multitud de opciones. Estas plantillas tienen una característica común y es que pueden ser personalizadas para cualquier contenido, en cualquier área, en cualquier circunstancia y en cualquier momento. El éxito de su aplicación depende mucho del criterio que el profesor o maestro tenga para elegir el tipo de plantilla que quiere usar, es decir, es muy importante que esa plantilla se ajuste en fondo y forma al contenido que estamos trabajando en el aula. De nada me vale, por ejemplo, estar trabajando el verbo en presente, pasado y futuro y coger una plantilla de flor con 5 pestañas... ¿qué hacemos con las otras dos? Hay que buscar siempre la efectividad, la estética y la armonía y eso empieza por la elección de la plantilla. 

En las plantillas básicas podemos encontrarnos muchísimos tipos, vamos a ver los más comunes y sus características: 

  • Desplegables: las plantillas desplegables son aquellas que permiten ubicar la información de forma que al tirar de una pestaña inicial todo el contenido es desplegado en forma de tira. Cada una de las caras de la tira puede ser aprovechada para clasificar diversos aspectos de un tema. Por ejemplo son muy recomendables para: listas, características de un elemento, secuencias, líneas temporales, procedimientos para realizar operaciones... Los desplegables pueden tener tantos espacios como se necesiten ya que se doblan en forma de acordeón y el espacio que ocupan en el cuaderno es mínimo. Sí hay que tener en cuenta que para poder realizar una sujeción adecuada y que no se abra constantemente debemos poner un trocito de cinta adhesiva. 
  • Flores: las plantillas de flores son aquellas que como su nombre indican se asemejan a una flor. Cada uno de los pétalos sirve para ubicar un elemento que guarda relación con la parte central. De esta forma tan visual el alumno puede ver cómo se correlacionan los contenidos de los pétalos con el elemento del centro. La flor se mantiene siempre en la libreta cerrada y son los propios pétalos los que sirven de enganche para que no se abran. Esta plantilla puede servir para realizar por ejemplo: operaciones y resultados, combinaciones, características de un elemento, procedimientos, listados... 
  • Bolsillos: las plantillas de bolsillo son un artilugio que permite ubicar dentro de ellas tarjetas con información variada. Si vemos que la información de un tema es extensa y preferimos trabajar el resumen o el esquema podemos siempre guardarlo de una forma atractiva con un bolsillo. El bolsillo se decora por su cara delantera con motivos que guarden relación con el tema y después las pestañas laterales son dobladas para pegarlas sobre las páginas del cuaderno. Son muy útiles para resúmenes, esquemas o textos complejos y difíciles de sintetizar. 
  • Libros: los libros son plantillas que permiten crear pequeños libros dentro del cuaderno. De esta forma podemos incluir la información para que se vayan pasando páginas. A mi juicio es un elemento poco efectivo, porque para ello ya tenemos otras plantillas que pueden hacer esta función, pero puede servir para dar un toque a otros trabajos o hacer algo especial cualquier día. 
  • Listas: las plantillas de listas son las más utilizadas. Son muy visuales y permiten tener recogida la información en un cuadro completo. Las plantillas de listas pueden estar divididas en varias columnas de las que siempre una de ellas tendrá pequeñas pestañas que se moverán en forma de bisagra. Sirven para realizar clasificaciones de elementos, listados y características o también para incluir ejemplos debajo de cada una de las pestañas. Imagina que queremos trabajar las estaciones del año. Utilizaríamos una plantilla de lista de 4 bloques, como la que tenemos abajo. En la columna entera pondríamos el título "Las estaciones del año", adornan, decoran e incluso se puede poner una definición de lo que es una estación del año. En las otras pestañas se ponen las estaciones, cada estación en una pestaña, y debajo de cada pestaña al abrirla (y sobre el cuaderno), el alumno escribe por ejemplo cuando empieza y termina cada estación. De esta forma tan sencilla puede estudiar sin mirar y comprobar si se lo sabe. 
  • Llaveros: los llaveros recogen información en diversas piezas individuales que están conectadas entre sí habitualmente por un fastener o encuadernador de mariposa. Estos artilugios luego pueden ser incluidos o bien en un bolsillo como los que hemos visto anteriormente o con un pequeño hilo a la espiral del cuaderno. 
  • Ruedas: las ruedas son artilugios móviles que se construyen al igual que los llaveros con un fastener en forma de mariposa. Existen muchos tipos, son elaboradas y es necesario dedicarles tiempo, pero su resultado es increíble. 
  • Mapas conceptuales: también hay plantillas para trabajar los mapas conceptuales. Siguiendo la línea de las plantillas de lista, encontramos otras como esta que es un diagrama de Venn que permite trabajar diversos aspectos comunes y diferentes. ¡Muy útiles estas plantillas!



Plantillas de preparación

El cuaderno cuando empezamos a utilizar la metodología lapbook llega a convertirse en un elemento fascinante, por ello es necesario tenerlo bien organizado. Yo siempre utilizo algunas plantillas que nos ayudan a organizar el contenido y los materiales, son Plantillas de preparación. Las plantillas de preparación permiten al alumno poder tener organizados los elementos del cuaderno durante la ejecución del mismo y también organizar el contenido que se está creando. Estas plantillas son por ejemplo: índices, bolsillos para guardar plantillas... 

En este "Club de ideas" hablamos de los bolsillos para lapbook que servían para guardar las plantillas, y aquí puedes descargar plantillas para realizar tus índices: en A4 y A5


Plantillas editadas 

En cuanto a las plantillas editadas el mundo de posibilidades que se abre es inmenso, por no decir, infinito. Encontramos plantillas de muchísimas cosas. Nosotros en "La Eduteca" casi todas las semanas publicamos plantillas editadas para un tema específico. Estas plantillas ya vienen preajustadas a un contenido concreto, por lo que no pueden ser adaptadas y aprovechadas para otras cosas como son por ejemplo las plantillas básicas. Te invitamos a navegar por nuestra sección de lapbooks para descubrir todas las que tenemos. 

Ya veis que hay infinidad de plantillas y que lo importante de todo esto es la elección que el docente realiza de la plantilla a la hora de ajustarla al tema. Es muy importante que a la hora de elegir tengamos en cuenta: 

  1. - Ítems que vamos a exponer en la plantilla. 
  2. - Evitar espacios vacíos. 
  3. - Tener en cuenta el espacio para definir términos. 
  4. - Tener en cuenta espacio para ejemplificar contenidos. 
  5. - Ajustarse al área, la temática y el contexto. 
  6. - Ajustarse a las habilidades de motricidad fina de los alumnos. 
  7. - Entender que es un recurso más y no un sustitutivo de la explicación docente. 
  8. - Debe integrar y sintetizar la teoría y el aprendizaje no desarrollarlo. 

RECURSOS PRIMARIA | Puzzle de la tabla del 2

$
0
0

Estos puzzles de elaboración propia sirven para trabajar la memorización de las tablas de multiplicar. Se trata de un decágono que contiene 10 piezas. Cada una de ellas tiene representada la cifra correspondiente a un resultado de la tabla de multiplicar que pretende trabajarse, es decir, no se da la cifra completa al alumno/a si no que debe realizar un proceso de análisis para realizar la multiplicación y buscar la representación gráfica del resultado en las fichas. El procedimiento es muy sencillo: ir colocando las piezas ordenadas con su operación correspondiente. 

Os dejo el archivo para descargar e imprimir. Mi recomendación es que lo hagáis en un papel de alto gramaje, lo recortéis y después plastifiquéis las piezas por separado. 


MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El adjetivo

$
0
0

Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar el adjetivo. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla sirve para trabajar la definición de adjetivo y su asimilación como concepto.

MALETÍN DEL PROFE | Matemáticas en Ed. Infantil

$
0
0

Este documento editado por el C.P. Nuevo Almadrá de Elda es un compendio teórico que recoge diversa información para el profesorado y futuros maestros sobre las matemáticas en Educación Infantil. En este recurso podemos encontrar desde una revisión conceptual de término matemáticas, características del pensamiento infantil, contenidos, cómo trabajar las matemáticas o formas de plantear las actividades. Muy recomendado.


Libro | Por el camino

$
0
0

“Por el camino” es un poema-canción infantil que desprende alegría, ritmo y musicalidad. Está protagonizado por distintos animales -desde elefantes a ratones, bichos y ososque marchan al ritmo de los versos octosílabos, marcando una progresión numérica. Así, del 1 al 10 se van enumerando personajes hasta llegar a un sorprendente y festivo destino.

Después de “Mamá”, la obra con la que Mariana Ruiz Johnson ganó el VI Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, y “El viaje de mamá”, en este libro de cartón para pre-lectores y primeros lectores la autora vuelve a centrarse en la familia.

Junto con el aprendizaje de los primeros números, “Por el camino” también contribuye al conocimiento de distintos alimentos y de algunas cualidades que caracterizan a quienes los portan. El colorido de las ilustraciones es otro de los alicientes de esta divertida propuesta de lectura, con figuras dinámicas, expresivas y reconocibles. 

VIDEO FORUM | Redes educación: los secretos de la creatividad

$
0
0



Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía. Ken Robinson reclama en este capítulo de Redes la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatividad.

RECURSO PRIMARIA | Alfabeto tipográfico

$
0
0

Alfabeto tipográfico en formato PDF que recoje una lámina para cada una de las letras del alfabeto con diferentes tipografías listas para decorar. No he conseguido saber por quién están diseñadas, pero son un recurso muy útil para poder implementar en nuestras clases de lectoescritura como aporte gráfico y visual. 



BIBLIOTECA DOCENTE | Gramática de la fantasía

$
0
0

“Gramática de la fantasía” es una obra compuesta por 44 capítulos que describen diversas maneras para desarrollar la imaginación de los niños, mediante juegos que incentivan la generación de nuevas palabras e historias, y un último cuadragésimo quinto capítulo, denominado “Fichas”, que es una especie de anexo con información adicional.

La obra en cuestión, es una reelaboración de las conversaciones que mantuvo Rodari en marzo de 1972 en la ciudad de Reggio Emilia, cuando éste fue invitado por el ayuntamiento para dirigir una serie de encuentros con cincuenta educadores, para dar a conocer de forma concluyente su teoría de la fantasía.

Por tanto, los mecanismos y recomendaciones que el autor brinda para desarrollar la imaginación están contextualizados en un ambiente dirigido a la infancia.


Biografía del autor

Gianni Rodari nació en Omegna (Italia), el 23 de octubre de 1920, y murió en Roma el 14 de abril de 1980. Además de escritor, Rodari ha sido maestro, periodista, militante político y divulgador de la nueva pedagogía en Italia. Ha sido considerado el pedagogo de la imaginación por su gran labor al servicio de la fantasía y férrea defensa del niño, entendiendo a éste como creador activo con capacidad para transformar el mundo.

Sus primeros textos para niños se remontan a 1948, en las páginas de L'Unitá de Milán (periódico del Partido Comunista Italiano, a través del cual inició su profesión como periodista)Vie Nuove y Noi Donne.

Allí nacieron narraciones cortas humorísticas, sus primeras filastrocche, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana.

Ha publicado más de veinte libros para la infancia en los que combina  magistralmente el humor y la imaginación.

En los años 60, Rodari recorre las escuelas italianas para contar historias y responder las preguntas de los niños. Esta actividad, como explica Rodari en el "Prefacio", culminará en la reescritura y publicación de su libro Gramática la fantasía, en 1973. En 1970, recibió el premio más importante que se concede a la literatura infantil; el premio Hans Christian Andersen.

LA EDUAPP DE LA SEMANA | Cifra educación

$
0
0

CIFRA es una aplicación que acude a los profesores, alumnos y familias en el momento en el que el centro de enseñanza tiene algo que comunicarles.

Utiliza la COMUNICACIÓN ACTIVA de manera que la app alerta al usuario cuando el centro tiene algo nuevo que transmitirle. De esta manera, el usuario ya no tiene que estar accediendo periódicamente a la aplicación para comprobar si ha recibido alguna nueva comunicación.

Además, esta aplicación permite interactuar con el centro de enseñanza desde tu dispositivo móvil ya que, al recibir una notificación, el usuario puede contestar a un mensaje, justificar la ausencia de un hijo, autorizar a un hijo a asistir a una salida o que un profesor pueda devolver al tutor de uno de sus alumnos la información que le solicita para tener una entrevista con sus padres.

Con CIFRA dispondrás de la siguiente información:

Agenda escolar
Dispones de tu horario de clases y planificación de deberes, exámenes, reuniones, etc… Además, puedes consultar el detalle o contenido de los deberes y exámenes publicado por los profesores.

Notificaciones
Las familias reciben las incidencias de sus hijos (asistencia, comportamiento, aprendizaje, …), calificaciones obtenidas por los alumnos en alguna prueba y comunicada por el profesor, solicitudes de autorización para que los alumnos puedan participar de una salida escolar y el aviso de la publicación de los boletines de notas tras la evaluación. Además, los profesores disponen de un canal de comunicación para intercambiarse información de un alumno antes de recibir las visitas de los padres de los alumnos.

Mensajería
Además de la información propia del mensaje que recibes, descarga la documentación adjunta que pueden contener los mensajes.

Circulares
Las familias, alumnos y profesores reciben las novedades comunicadas por el centro.

RECURSO INFANTIL | La casita de los tapones

$
0
0

Os presentamos “La Casita de los tapones”, un recurso material que tiene como objetivo fundamental trabajar la identificación de los fonemas consonánticos que pueden tener las palabras. Además, la actividad sirve para trabajar la comparación de palabras y la segmentación de estas en fonemas. 

La secuencia de trabajo se resume en las siguientes pautas: 

1. Trabajaremos de forma individualizada con el alumno/a, colocándolo cerca de nosotros y asegurándonos de una correcta postura en la silla y en la mesa de trabajo. 


2. Practicaremos con el alumno previamente algunas palabras de forma oral, pidiéndole que nos señale sobre algunos pictogramas cuáles de ellos llevan asociado el o los fonemas que queremos trabajar. 


3. Le presentamos al alumno la casita vacía. Le explicaremos qué se pone en cada uno de los espacios. 


4. Para trabajar la discriminación de fonemas presentaremos al alumno un pictograma y después le haremos observar la palabra errónea que viene en ese pictograma. Como se puede comprobar los tapones ayudan a que el alumno de forma muy visual pueda retener la fragmentación de fonemas en una palabra al mismo tiempo que trabaja con ella. En nuestro caso y a modo de ejemplificación nuestras palabras contienen 4 fonemas. 


5. La actividad consistirá en pedirle al niño que cambie el fonema adecuado para que la palabra y el pictograma se relacionen. Buscamos con esto una relación bidireccional entre la conciencia fonológica y la lectoescritura, ya que la conciencia fonológica favorece la adquisición de la lectoescritura y su enseñanza desarrolla dicha conciencia. 

Para que el niño cambie el fonema, lo que hará será enroscar el tapón con el fonema (letra) adecuada para que la nueva palabra pueda leerse. 

Otra variante puede ser pedir al niño que descubra el fonema que hay debajo del tapón y coloque el pictograma correspondiente.



RECURSOS PRIMARIA | Puzzle de la tabla del 3

$
0
0

Estos puzzles de elaboración propia sirven para trabajar la memorización de las tablas de multiplicar. Se trata de un decágono que contiene 10 piezas. Cada una de ellas tiene representada la cifra correspondiente a un resultado de la tabla de multiplicar que pretende trabajarse, es decir, no se da la cifra completa al alumno/a si no que debe realizar un proceso de análisis para realizar la multiplicación y buscar la representación gráfica del resultado en las fichas. El procedimiento es muy sencillo: ir colocando las piezas ordenadas con su operación correspondiente. 

Os dejo el archivo para descargar e imprimir. Mi recomendación es que lo hagáis en un papel de alto gramaje, lo recortéis y después plastifiquéis las piezas por separado. 


RECURSOS INFANTIL | Fichas para trabajar los números del 1 al 10

$
0
0

En este archivo PDF podeis encontrar 10 fichas para trabajar los números del 1 al 10 a través de diferentes actividades dentro de la misma lámina. Podéis encontrar reconocimiento de números, anterior y posterior, coloreo, etc. 


MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El abecedario: la letra Ñ

$
0
0

Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar la letra Ñ. Se trata de dos láminas, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla está diseñada para trabajar en cuadernos DIN-A5. Se recorta en primer lugar la flor con los diferentes dibujos de la letra y después se realizan las dos actividades que complementan la página lapbook. En el PDF viene toda la explicación del montaje detallada.



Libro | Un regalo diferente

$
0
0

Tristán obsequia a su amigo Marcel con un trozo de tela sobrante de unas cortinas. Marcel habría preferido una peonza, pero acaba agradeciendo ese regalo porque se da cuenta de la cantidad de utilidades que puede tener un simple paño: para limpiarse, protegerse del sol, cruzar un río, abrigarse, huir de los peligros... 

Debajo del lazo y del papel de charol, un obsequio puede ser una desilusión para quien esperaba otro tipo de presente. Marcel apreciará la humildad del detalle porque los protagonistas de esta historia pertenecen a un mundo donde se valoran los objetos más insignificantes: chapas, corchos, cuerdas y hasta una piedra pueden convertirse en un juguete maravilloso, en una fascinante caja de sorpresas. 

“Un regalo diferente” es una reflexión sobre la decepción, aborda la capacidad innata de los niños para dar rienda suelta a su imaginación y disfrutar con lo que tengan a mano, por simple que parezca. Para ellos, cualquier cosa puede esconder un tesoro y convertirse en una fuente de diversión, en una muñeca rusa que contenga todos los juguetes, todos los regalos. 

En las ilustraciones aparece un misterioso personaje que sigue a los protagonistas en sus aventuras. La técnica combina el uso de la acuarela y el pastel con aplicaciones de tela.

RECURSOS INFANTIL | Láminas con los números y canción tradicional

$
0
0

En este recurso os dejamos la canción tradicional de los números del 1 al 10 con diferentes dibujos representativos para cada uno de ellos. Están en blanco y negro, listos para colorear y en formato PDF. 



MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Los polígonos

$
0
0

Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar el concepto de polígono. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla sirve para trabajar la definición de polígono, así como la diferencia entre polígonos regulares e irregulares, los elementos del polígono, nombre de los polígonos según su número de lado, apotema y perímetro. Se recoge dentro de un sistema amplio de 5 pestañas.


VIDEO FORUM | Ken Robinson: las escuelas matan la creatividad

$
0
0

Sir Ken Robinson plantea de manera entretenida y conmovedora la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de socavar) la creatividad. Eimitido en el programa de TVE "Buenas ideas TED".


LA EDUTECA | VII Premio Eduteca 2018

$
0
0

¡Hola a todos! Ya estamos de vacaciones y el curso escolar ha terminado, pero... ¡Hay que reconocer el mérito de los docentes que este año han trabajado muy duro con sus blogs y sus diferentes proyectos de aula! ¡Un año más estamos aquí con los Premios Eduteca! ¡Y ya van 7 ediciones! Estamos muy contentos de poder estar con vosotros de nuevo después de este parón que hemos tenido a final de curso. Ya sabéis que los finales de curso son tremendos y si estás estudiando y trabajando ¡más todavía! 

Una de las cositas de este verano son los Premios Eduteca 2018. Por eso, en este año que alcanzamos la séptima edición, vamos a incluir algunas novedades que lo harán mucho más emocionante. Si tienes un proyecto ilusionante, original, en el que compartes tus experiencias y conocimientos para ayudarnos a todos a mejorar cada día... ¡Aquí tienes un premio esperándote! Llevamos siete años repartiendo galardones, puedes ver aquí todos los blogs que fueron premiados en años anteriores.

Este año hemos refundido nuestras categorías para darle un toque mucho más eficaz al certamen y que os animéis a participar. No os asustéis porque nuestros galardones seguirán con nosotros, pero... hemos incluido algunas novedades. ¡Os las cuento! 

Hoy, 1 de julio, se abre el plazo para que todos aquellos que tengáis un blog de índole educativo podáis presentarlo al premio. Las categorías oficiales han cambiado, por lo que tenéis que leer muy bien las bases y estar atentos a la nueva mecánica. 
  • Los Galardones Eduteca (Oro, Plata y Bronce) seguirán estando presentes con nosotros como cada año. Estos galardones son el símbolo de "La Eduteca" y se concederán a tres blogs elegidos a criterio de la organización por su calidad y aportación al mundo blogger educativo. También pueden concederse a un blog que haya presentado su candidatura. 
  • Las categorías oficiales del premio se han reformulado y quedan ahora de la siguiente manera: 
    • Premio Eduteca 2018 a la clase del año. 
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de profesores.
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de fomento de la lectura (bibliotecas escolares, fomento de la lectura, literatura...)
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog sobre las TIC.
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de Ed. Primaria. 
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de Ed. Infantil
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de PT y AL. 
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de especialistas (música, religión, educación física, lenguas extranjeras, otras áreas). 
    • Premio Eduteca 2018 al mejor blog de centros educativos.
  • Se crea un premio especial denominado Premio Proyecto Educativo del Año al mejor proyecto educativo del año. En esta categoría podrán concurrir todos aquellos participantes que lo deseen. Para ello tenéis que consultar las bases. El ganador de este galardón será elegido por un jurado compuesto por 3 docentes.


Estos premios no tienen ninguna dotación económica ni material. Se emitirá un certificado, imprimible, diseñado exclusivamente para el certamen y un logotipo exclusivo para los ganadores de los galardones. Estos premios tan sólo pretenden ser un apoyo y reconocimiento hacia todas aquellas personas que participan y su trabajo.

Para participar, es necesario que rellenes el formulario con los datos de tu blog y algunos de contacto (para poder comunicarnos en caso de resultar ganador/a) y también para que todos puedan conocer tu blog.


PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LOS GANADORES

- El plazo de recepción de solicitudes se cierra el 31 de agosto de 2018.
- El día 4 de septiembre se publicarán los 3 blogs que optan a los Galardones Eduteca y se abrirá una votación para que todas las personas que visitan "La Eduteca" voten por su blog favorito. Se podrá emitir un voto diario. También se conocerán los 3 finalistas del Premio Especial "Proyecto Educativo del Año".
La encuesta se cerrará el día 9 de septiembre a las 00:00 horas. 
- El día 12 de septiembre se publicará el fallo de los premios, se harán públicos los resultados de la encuesta y por tanto los ganadores de cada galardón así como los ganadores de los diplomas. Todo esto coincidiendo con el 7º ANIVERSARIO DE "La Eduteca".


MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Los pronombres personales

$
0
0

Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar los pronombres personales. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

Esta plantilla sirve para trabajar la definición de pronombres personales. Se trata de una flor donde en cada pétalo el alumno debe pegar los pronombres personales. Se recortan y debajo de cada uno de ellos se va escribiendo una frase con el pronombre correspondiente que hay en el pétalo. 


LA CLASE DE LA EDUTECA | Clase de 4º, 5º Y 6º de Primaria (Acebo) - Fin de curso y despedida

$
0
0

El curso ha finalizado y con él un año intenso para mí en la parte profesional y personal. He estado algo desconectado estos meses y es que ha sido un curso lleno de muchísimo trabajo. Muchos me habéis preguntado por qué no publicaba. Algunos me habéis escrito, otros me lo habéis manifestado personalmente: ¿pero ya no vas a seguir con tu blog? ¡Tranquilos, que no cunda el pánico! 

Claro que seguiré, y a partir de ahora, tendré un poquito más de tiempo libre, durante el verano publicaré cositas y volveremos al ritmo habitual. Este año ha sido un año cargado de muchísimo trabajo, mi grupo de alumnos ha sido tan genial y maravilloso que ha absorbido todos mis esfuerzos. Además, ya sabéis que la vida del docente es una continua carrera de fondo, y este año tenía una misión muy importante, porque me he convertido también después de tanto tiempo en Maestro de Educación Infantil... ¡estoy muy contento! 

Pero este no es un post para hablar de mí, es un post para agradecer a mi clase de este año lo maravillosos y geniales que han sido. Como cada año, son muchos los sentimientos que se encuentran cuando un maestro se despide de sus alumnos y este no lo ha sido menos. 


Mi querida y sencilla clase de 11 niños, de pueblo y con tanta humildad en sus personalidades. Gracias a todos ellos. Ha sido una verdadera aventura de aprendizaje teneros en una misma clase a los tres cursos, una lección para mi (todo no puede tenerse atado), gracias por tanto como me habéis enseñado cada día, por ilusionaros con vuestro profe y por viajar conmigo a Egipto. 

Cada día me doy cuenta y certifico que la escuela rural es maravillosa. Gracias a los padres y fundamentalmente a mis compañeros, el pequeño claustro: seño Belén, seño Gema y Alfredo. Habéis sido unos compañeros de 10, porque los sois y nadie podrá dudar de ello. Gracias y gracias por haber haber hecho este curso más llevadero en todos los sentidos. Algo me dice, que volveremos a encontrarnos. 

A mis alumnos, seguid aprendiendo y seguid soñando. Vuestro maestro que os quiere, 

Óscar.
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live