Seguimos desgranando qué son los lapbook y hoy vamos a adentrarnos en los tipos de plantillas que podemos encontrar. Ya estuvimos hablando hace algunas semanas sobre qué eran los lapbook y haciendo una pequeña revisión teórica de lo que podíamos encontrar sobre ellos. Además estuvimos conociendo y sopesando si era posible una metodología lapbook. Te invito a leer el artículo.
Pero hoy nuestro foco lo vamos a poner, como hemos dicho antes, en los tipos de plantillas que podemos utilizar en este cometido. Al ser una actividad creativa existen múltiples e infinitas opciones para crear plantillas que permitan sintetizar el contenido, pero en este caso he querido hacer una revisión de aquellos artilugios básicos que pueden ayudarnos a despegar. Por ello, vamos a hablar de plantillas que pueden servirnos para cualquier tipo de contenido,plantillas para organizar el lapbookyplantillas que están dedicadas a un contenido concreto.
Plantillas básicas
Vamos a empezar por lo básico, los cimientos de esto, las plantillas básicas. Dentro de las plantillas básicas vamos a encontrar multitud de opciones. Estas plantillas tienen una característica común y es que pueden ser personalizadas para cualquier contenido, en cualquier área, en cualquier circunstancia y en cualquier momento. El éxito de su aplicación depende mucho del criterio que el profesor o maestro tenga para elegir el tipo de plantilla que quiere usar, es decir, es muy importante que esa plantilla se ajuste en fondo y forma al contenido que estamos trabajando en el aula. De nada me vale, por ejemplo, estar trabajando el verbo en presente, pasado y futuro y coger una plantilla de flor con 5 pestañas... ¿qué hacemos con las otras dos? Hay que buscar siempre la efectividad, la estética y la armonía y eso empieza por la elección de la plantilla.
En las plantillas básicas podemos encontrarnos muchísimos tipos, vamos a ver los más comunes y sus características:
- Desplegables: las plantillas desplegables son aquellas que permiten ubicar la información de forma que al tirar de una pestaña inicial todo el contenido es desplegado en forma de tira. Cada una de las caras de la tira puede ser aprovechada para clasificar diversos aspectos de un tema. Por ejemplo son muy recomendables para: listas, características de un elemento, secuencias, líneas temporales, procedimientos para realizar operaciones... Los desplegables pueden tener tantos espacios como se necesiten ya que se doblan en forma de acordeón y el espacio que ocupan en el cuaderno es mínimo. Sí hay que tener en cuenta que para poder realizar una sujeción adecuada y que no se abra constantemente debemos poner un trocito de cinta adhesiva.
- Flores: las plantillas de flores son aquellas que como su nombre indican se asemejan a una flor. Cada uno de los pétalos sirve para ubicar un elemento que guarda relación con la parte central. De esta forma tan visual el alumno puede ver cómo se correlacionan los contenidos de los pétalos con el elemento del centro. La flor se mantiene siempre en la libreta cerrada y son los propios pétalos los que sirven de enganche para que no se abran. Esta plantilla puede servir para realizar por ejemplo: operaciones y resultados, combinaciones, características de un elemento, procedimientos, listados...
- Bolsillos: las plantillas de bolsillo son un artilugio que permite ubicar dentro de ellas tarjetas con información variada. Si vemos que la información de un tema es extensa y preferimos trabajar el resumen o el esquema podemos siempre guardarlo de una forma atractiva con un bolsillo. El bolsillo se decora por su cara delantera con motivos que guarden relación con el tema y después las pestañas laterales son dobladas para pegarlas sobre las páginas del cuaderno. Son muy útiles para resúmenes, esquemas o textos complejos y difíciles de sintetizar.
- Libros: los libros son plantillas que permiten crear pequeños libros dentro del cuaderno. De esta forma podemos incluir la información para que se vayan pasando páginas. A mi juicio es un elemento poco efectivo, porque para ello ya tenemos otras plantillas que pueden hacer esta función, pero puede servir para dar un toque a otros trabajos o hacer algo especial cualquier día.
- Listas: las plantillas de listas son las más utilizadas. Son muy visuales y permiten tener recogida la información en un cuadro completo. Las plantillas de listas pueden estar divididas en varias columnas de las que siempre una de ellas tendrá pequeñas pestañas que se moverán en forma de bisagra. Sirven para realizar clasificaciones de elementos, listados y características o también para incluir ejemplos debajo de cada una de las pestañas. Imagina que queremos trabajar las estaciones del año. Utilizaríamos una plantilla de lista de 4 bloques, como la que tenemos abajo. En la columna entera pondríamos el título "Las estaciones del año", adornan, decoran e incluso se puede poner una definición de lo que es una estación del año. En las otras pestañas se ponen las estaciones, cada estación en una pestaña, y debajo de cada pestaña al abrirla (y sobre el cuaderno), el alumno escribe por ejemplo cuando empieza y termina cada estación. De esta forma tan sencilla puede estudiar sin mirar y comprobar si se lo sabe.
- Llaveros: los llaveros recogen información en diversas piezas individuales que están conectadas entre sí habitualmente por un fastener o encuadernador de mariposa. Estos artilugios luego pueden ser incluidos o bien en un bolsillo como los que hemos visto anteriormente o con un pequeño hilo a la espiral del cuaderno.
- Ruedas: las ruedas son artilugios móviles que se construyen al igual que los llaveros con un fastener en forma de mariposa. Existen muchos tipos, son elaboradas y es necesario dedicarles tiempo, pero su resultado es increíble.
- Mapas conceptuales: también hay plantillas para trabajar los mapas conceptuales. Siguiendo la línea de las plantillas de lista, encontramos otras como esta que es un diagrama de Venn que permite trabajar diversos aspectos comunes y diferentes. ¡Muy útiles estas plantillas!
Plantillas de preparación
El cuaderno cuando empezamos a utilizar la metodología lapbook llega a convertirse en un elemento fascinante, por ello es necesario tenerlo bien organizado. Yo siempre utilizo algunas plantillas que nos ayudan a organizar el contenido y los materiales, son Plantillas de preparación. Las plantillas de preparación permiten al alumno poder tener organizados los elementos del cuaderno durante la ejecución del mismo y también organizar el contenido que se está creando. Estas plantillas son por ejemplo: índices, bolsillos para guardar plantillas...
En este "Club de ideas" hablamos de los bolsillos para lapbook que servían para guardar las plantillas, y aquí puedes descargar plantillas para realizar tus índices: en A4 y A5.
Plantillas editadas
En cuanto a las plantillas editadas el mundo de posibilidades que se abre es inmenso, por no decir, infinito. Encontramos plantillas de muchísimas cosas. Nosotros en "La Eduteca" casi todas las semanas publicamos plantillas editadas para un tema específico. Estas plantillas ya vienen preajustadas a un contenido concreto, por lo que no pueden ser adaptadas y aprovechadas para otras cosas como son por ejemplo las plantillas básicas. Te invitamos a navegar por nuestra sección de lapbooks para descubrir todas las que tenemos.
Ya veis que hay infinidad de plantillas y que lo importante de todo esto es la elección que el docente realiza de la plantilla a la hora de ajustarla al tema. Es muy importante que a la hora de elegir tengamos en cuenta:
- - Ítems que vamos a exponer en la plantilla.
- - Evitar espacios vacíos.
- - Tener en cuenta el espacio para definir términos.
- - Tener en cuenta espacio para ejemplificar contenidos.
- - Ajustarse al área, la temática y el contexto.
- - Ajustarse a las habilidades de motricidad fina de los alumnos.
- - Entender que es un recurso más y no un sustitutivo de la explicación docente.
- - Debe integrar y sintetizar la teoría y el aprendizaje no desarrollarlo.