Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 3: El método alfabético

$
0
0


El primero de los modelos de aprendizaje de la lectura que nos encontramos dentro del método sintético es el método alfabético. Hablaremos de variaciones cuando nos referimos a un modelo que está ubicado o incluido dentro de un método general como pueden ser los sintéticos, los globales o los mixtos. Vamos a situarnos dentro del estudio que estamos realizando de los métodos de lectoescritura:

El método alfabético debe su nombre a que se inicia con el aprendizaje del alfabeto, del abecedario, para ir llegando posteriormente a la combinación de sílabas. El mayor inconveniente de este método es que al unir el nombre de cada consonante con su vocal puede resultar confuso. Por ejemplo si queremos leer “La” y decimos “la ele con la a: la” no sería correcto, porque este método lo que enseña es el nombre de cada letra: “ele”, “eme”, “ce”… Lo que provoca una confusión en el alumno: “la eme con la a: emea”.

Antes de abordar las características y aportaciones de este método al desarrollo lectoescrito en la actualidad, vamos a realizar un breve paseo por el recorrido que este modelo ha realizado a lo largo de la historia.


CONTEXTO HISTÓRICO

El método alfabético también conocido como método del deletreo, es el más antiguo de la historia. Desde que se inició la enseñanza de la lectoescritura como un proceso sistematizado, el método alfabético ha sido el que más veces se ha empleado para llevar a cabo este fin.

El origen de este método es de la Edad Antigua y, como hemos dicho recibe el nombre de alfabético, porque sigue el orden del alfabeto para su enseñanza y además utiliza el nombre de las letras para este fin.

De Rados (inc.) - Le antichita romane, Volume 1 by Dyonisius Halicarnasseus,
Marco Mastrofini, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18080820
En esta época Dionisio de Halicarnaso ya decía que “cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos el nombre de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y a escribir sílaba por sílaba al principio”.


De Daumont-Biblioteca Nacional de España -
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000035194, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68142507
Por otro lado, Marco Fabio Quintiliano aconsejaba que “antes de enseñar el nombre de las letras deben hacerse ver las formas de las mismas adaptándose letras movibles de marfil y se hagan ejercicios preparatorios mediante un estilete que debe pasarse por las letras ahuecadas en una tablita para que se adquiriese soltura de mano”. Quintiliano aconsejaba no tener prisa en el proceso ya que era muy importante conocer la forma de las letras y su unión.


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

Como ya hemos dicho es un método que inicia el proceso de aprendizaje conociendo el abecedario y nombrando las letras por su nombre: a, be, ce, de, e, efe, ge, hache, i, jota, ca, ele, eme, ene, eñe, o, pe, cu, erre, ese, te, u, uve, uve doble, equis, y griega y zeta. Esto conlleva que la lectura de todas las letras se realiza de una forma aislada. Una vez iniciado el aprendizaje de las letras se comienzan a combinar consonantes con vocales originando las sílabas “eme con a”, “pe con i”… posteriormente estas sílabas crearán palabras y la unión de estas palabras formarán oraciones.

La evolución de este método por tanto va desde el aprendizaje de la letra por su nombre, pasando por la sílaba hasta la elaboración de palabras para pasar a formar oraciones. Esto conlleva un aprendizaje memorístico de la lectura sin una base pedagógica clara.

De forma clara podemos resumir el proceso de este método como un proceso lineal que comienza con el aprendizaje del abecedario y termina con la comprensión de lo que se está leyendo. Caracterizado por ser muy mecánico este método evoluciona o se aplica de la siguiente forma:
  1. Primero se enseña el orden alfabético, es decir, el orden de las letras dentro del abecedario. Se aprende, se asimila, se memoriza.
  2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre. Por ejemplo la M la estudiamos como “eme”, la B, la estudiamos como “be”...
  3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. Existe un paralelismo, como ya hemos dicho entre estos dos procesos.
  4. Se combinan consonantes y vocales. Aquí viene uno de los inconvenientes. Si yo he aprendido que M es “eme” cuando lo junte con A diré: “emea”.
  5. A partir de combinaciones se van creando palabras.
  6. La lectura se vuelve algo mecánico. Esta mecanicidad permite trabajar el aspecto estético de la lectura (ritmo, entonación, velocidad…) pero la comprensión de lo que se lee se deja para el final.

PROCESO DEL MÉTODO ALFABÉTICO

Lombardo Radice, afirma que su aplicación debe seguir una serie de pautas muy concretas y estructuradas, que no pueden saltarse ni tampoco mezclarse:
  1. Para llevar a cabo el aprendizaje es necesario seguir el orden alfabético: empezamos por la a y terminamos en la z.
  2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre.
  3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente. Es decir, existe un paralelismo activo entre el proceso lector y el proceso escrito.
  4. Aprendido el abecedario se inicia la combinación consonante-vocal. Esto permite elaborar sílabas. La combinación se hace primero con sílabas directas (be, a: ba; be, e: be), después se hace con sílabas inversas (a, be: eb; e, be: eb) y por último las sílabas mixtas: (eme, e, ese, a: mesa).
  5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriomente oraciones.
  6. Luego se estudiarán diptongos y triptongos, las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
El método alfabético es un método que pone mucho énfasis en la lectura mecánica y posteriormente en la expresiva. Se atiende mucho a los signos de puntuación, pausas y entonación y después se va interesando por la comprensión. Es un método que activa primero el aspecto estético de la lectura y no el aspecto comprensivo.



    VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL MÉTODO ALFABÉTICO

    Después de conocer un poco el origen y características de este método seguro que te ha quedado claro que, actualmente un método como este en el sistema educativo no tiene mucho desarrollo. Quizá son más los inconvenientes que las ventajas que puede proporcionarnos, pero en este viaje que estamos haciendo por los métodos de lectoescritura es necesario conocer también las ventajas de métodos que son menos propensos a utilizarse porque estas ventajas pueden ayudarnos a entender por qué funcionan otros métodos. Veamos las ventajas e inconvenientes del método alfabético.

    Las ventajas del método alfabético son:
      • Permite la ordenación alfabética. Como es un método que trabaja desde el comienzo el orden alfabético, facilita mucho la labor para ordenar palabras, sílabas o elementos alfabéticamente. 
      • Facilita organizar rasgos ortográficos de la palabra. 
      • La estructura de la palabra se conoce mucho mejor, existen menos omisiones a la hora de escribir. 
      • Se pueden organizar las palabras desde la más simple a la más compleja. 
      • Es un método muy económico y sencillo en su aplicación.

    Los inconvenientes de este método son:
      • Rompe el proceso de aprendizaje de la mentalidad infantil.
      • Primero se memorizan las letras, como suenan y luego las combinaciones, por tanto, a la hora de unir letras se unen por el nombre no por el sonido.
      • Ese sonido es un sonido irreal.
      • Se dedica mucha atención a las propiedades de las letras y descuida la comprensión del significado de las palabras.
      • El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.
      • Al tratarse de un método mecánico se convierte en un proceso que acaba siendo aburrido y poco motivador para los niños.
      • No es un método centrado en las funciones reales de la escritura y de la lectura por lo que los propios niños no ven la utilidad.
      • Da lugar a problemas en la comprensión y la expresión.
      • Puede darse el caso de que aparezcan dificultades de conciencia fonológica de las letras ya que es un método que trabaja sobre el nombre de estas, pero no se indica como suenan y eso puede dar lugar a dificultades posteriores.


    ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO

    Como ya hemos señalado es un método en desuso, pero es bueno conocer algunas estrategias que desarrollan este tipo de aprendizaje. El deletreo es algo importante en lectoescritura y que ayuda a comprender mejor la estructura de una palabra. Algunas estrategias pueden ser:
    • Jugar al ahorcado. 
    • Realizar concursos de deletreo o con fichas de consonantes y vocales móviles. 
    • Elaborar un abecedario para cada niño, abecedarios manipulativos con los que pueden formar palabras en un tablero. 
    • Realizar la forma de las letras en arena. 
    • Utilizar elementos reciclados para realizar letras. 
    • Representar las letras del alfabeto con el propio cuerpo.

    Con estas estrategias ya hemos conocido cómo funciona el método más antiguo de todos, el alfabético. Esto nos ha llevado a indagar en el saco de los modelos para la enseñanza de la lectura que están incluidos dentro del método sintético. Seguiremos en los próximos capítulos conociendo los que nos quedan. ¡Nos vemos!



    👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

    Libro | Una historia

    $
    0
    0

    Cruzarse de brazos o actuar, aburrirse o procurar diversión: es cuestión de actitud. Entre los simpáticos personajes de “Una historia”, solo uno opta por aprovechar el tiempo cuando los demás aguardan por el relato que han de protagonizar. Mientras divagan -como si de un trasunto de “Esperando a Godot” se tratase-, no se percatan de que su compañero está construyendo a su alrededor todo un mundo de color y aventuras con la única ayuda de unos lápices y su ilimitada imaginación. 

    Rompiendo la cuarta pared -esa frontera invisible entre la obra creativa y el público- es posible ser partícipes de la trastienda del libro; una idea sencilla que Marianna Coppo desarrolla de manera efectista y sorprendente para proponer una necesaria reflexión sobre el conformismo, la apatía, la inseguridad o el temor a lo desconocido, frente a la iniciativa, la audacia y la voluntad por mejorar el entorno para que redunde en uno mismo y en los demás. 

    Por fin, la historia llega a sus impacientes destinatarios en forma de carta; la misma carta urgente que la autora deposita en manos de las lectoras y lectores con este libro cuya portada y envés se presenta como un sobre postal. “Una historia” destaca también por su sutil sentido del humor, la frescura de los telegráficos diálogos que entablan los protagonistas, el tratamiento de los silencios y del espacio en blanco, que aumenta o disminuye de modo inversamente proporcional a la presencia de la fantasía.

    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 1

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 1, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 



    VIDEO FORUM | Historia documental de la educación moderna en Japón por Michiko Tanaka y Virginia Meza

    $
    0
    0

    Pequeño documental reflexivo sobre el libro publicado por estas dos autoras y que lleva el mismo nombre. Muy recomendado para reflexionar sobre el estado de la cuestión actual educativa en Japón. 


    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 2

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 2, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 

    METODOLOGÍA LAPBOOK | Capítulo 3: El currículo y los lapbooks

    $
    0
    0

    En esta serie de artículos sobre los lapbook estamos viendo que, las ventajas y las posibilidades que este sistema ofrece son infinitas. Esta herramienta es tan flexible que permite poder adaptarse a cualquier sesión, a cualquier contenido, a cualquier grupo y a cualquier momento. En este capítulo vamos a ver cuál es la posibilidad de incursión y relación que hay entre los lapbook y el currículo escolar. 

    Ya sabemos todos que el currículo es un elemento cerrado y muy concreto que nosotros en el aula debemos adaptar a las necesidades de nuestros alumnos. Es ahí, en ese momento, en esa adaptación donde los lapbook pueden jugar un papel muy importante como elemento enfatizador del aprendizaje, como herramienta de evaluación o como sistema que nos va a permitir poder tratar la información. 

    Encontramos 4 tipos de aplicaciones o nexos de unión entre el currículo educativo (y sus elementos) y el lapbook: 
    • Como elemento desarrollador de contenidos. (Metodología)
    • Como sistema de manejo de información. (Metodología)
    • Como elemento competencial. (Competencias)
    • Como instrumento de evaluación. (Evaluación) 

    Veamos en qué medida actúa cada uno de ellos en el desarrollo y puesta en marcha de los lapbooks, siempre teniendo en cuenta que puede ser para cualquiera de los niveles de Educación Primaria. 


    Como elemento desarrollador de contenidos 

    El poder metodológico de los lapbook es enorme. En sí puede constituir una metodología propia que tiene unos principios y unas estrategias, porque es un procedimiento que nos permite trabajar un contenido determinado o desarrollar unos aprendizajes concretos. 

    Ni que decir tiene que es una apuesta segura en cualquiera de las áreas curriculares, y que puede ser un medio para poder conseguir que los alumnos integren un concepto o contenido en el que presenten dificultades de una forma atractiva y lúdica. 


    Como sistema de manejo de información

    Los lapbook al ser una herramienta manipulativa permiten manejar la información, manipular el contenido, esto hace que sea otro punto fuerte para constituir una metodología. Los lapbook permiten llevar a cabo una investigación, un análisis de la información… con ellos trabajaremos 4 conceptos fundamentales: resumen, tratamiento de la información (manejo de ideas principales), presentaciones y planeamientos. Este sistema permite trabajar: 
    • El tratamiento de la información recibida en las explicaciones docentes y en el libro de texto. 
    • Discriminar las ideas principales y las ideas secundarias. 
    • Aprender a ubicar información en distintos soportes. 
    • Trabajar la creatividad. 


    Como elemento competencial 

    Este sistema recoge también un tratamiento de las competencias clave claro. A través de la manipulación y tratamiento de la información y de los textos estamos trabajando obviamente la Competencia Lingüística, pero también nos lleva a trabajar otras tan importante como la de Aprender a Aprender. En este sentido, el alumno tiene que decidir qué información va a incluir, cómo la quiere incluir y por qué la va a incluir. Pone en marcha mecanismos mentales necesarios para poder plasmar aquellos aprendizajes que ha realizado y lleva a cabo una producción propia de esos aprendizajes. Es más, también estaremos trabajando con esto la Autonomía personal, toma de decisiones, concreción de acciones… El resto de competencias puede ser trabajada en la medida que el contenido que se está tratando en el lapbook se adecúe a cada una de ellas. 


    Como instrumento de evaluación

    La evaluación es un proceso que nos permite conocer cómo el alumno ha llegado a adquirir y en qué medida lo ha hecho un nuevo aprendizaje. El lapbook es una herramienta que permite potenciar la evaluación procesual porque, mientras se ejecuta el docente puede recibir información a través de la observación de lo que el niño está manipulando. A través del enfoque oral y de las preguntas mientras se realiza el tratamiento de la información, podemos recibir información real y objetiva de lo que el niño está aprendiendo en ese momento (en el que propiamente está tratando la información): ¿qué estás haciendo? ¿qué vas a escribir? ¿por qué pones esto y no aquello? ¿qué te ha llevado a elegir esta información? ¿en cuántas partes vas a dividirla? ¿cómo vas a explicar o definir esto?


    La relación de los lapbook en este sentido no es arbitraria, hay muchas conexiones y os invito a que siempre tengáis presente que cada vez que estemos poniendo en práctica este sistema penséis que estáis desarrollando currículum puro.

    👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 3

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 3, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 

    MIRA Y APRENDE | Los poliedros: prismas

    $
    0
    0

    Vídeo didáctico del área de Matemáticas donde se explican los siguientes contenidos:

    - Concepto de figura geométrica. 
    - Poliedros y cuerpos redondos. 
    - Definición de prisma.
    - Elementos del prisma. 
    - Clasificación de los prismas.  

    🔝No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)

    🔧 Idea original y edición: Óscar Alonso 

    💻¡Síguenos en nuestro blog, hay mucha más EDUTECA! - http://laeduteca.blogspot.com 

    También estamos conectados en: 
    🐦Twitter: @laeduteca
    📷Instagram: @laeduteca
    💬Facebook: http://facebook.com/laeduteca

    Todos los derechos reservados - 2018 
    🎶Música: All good in the good (Audionatix.com) 🎶

    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 4

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 4, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 

    MIS PLANTILLAS LAPBOOK | El sonido C/Z

    $
    0
    0

    Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar las clases de nombres (sustantivos). Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

    Esta plantilla sirve para trabajar el sonido C/Z. Se tata de un artilugio que simula las puertas de dos almacenes, uno para el sonido C y otro para el sonido Z. En cada almacén se guardan los pictogramas correspondientes al sonido que los niños deben clasificar.


    👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
    📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 5

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 5, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 

    Libro | Los cinco y el tesoro de la isla

    $
    0
    0

    Traducciones revisadas y actualizadas para los lectores de hoy. Nueva numeración de la serie basada en la numeración original inglesa. Nuevas ilustraciones, de cubierta e interiores. Nueva encuadernación en tapa dura.
    ¡Hay un galeón naufragado frente a la isla de Kirrin! Los Cinco averiguan que lleva un tesoro y están sobre la pista... ¿Conseguirán llegar primeros al tesoro?

    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 6

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 6, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 

    BANCO TIC | Cronómetros temáticos para el aula

    $
    0
    0

    Os dejamos este fantástico recurso que puede aplicarse a un montón de situaciones en el aula. Os estoy hablando de una serie de cronómetros temáticos, que pueden servir sobre todo para realizar en clase actividades de gamificación (retos, scape room, etc). Es tan sencillo como elegir el cronómetro deseado y configurarlo para nuestra actividad. Clic en la imagen para acceder. 

    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 7

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 7, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 


    RECURSOS PRIMARIA | Puzzle de la tabla del 4

    $
    0
    0

    Estos puzzles de elaboración propia sirven para trabajar la memorización de las tablas de multiplicar. Se trata de un decágono que contiene 10 piezas. Cada una de ellas tiene representada la cifra correspondiente a un resultado de la tabla de multiplicar que pretende trabajarse, es decir, no se da la cifra completa al alumno/a si no que debe realizar un proceso de análisis para realizar la multiplicación y buscar la representación gráfica del resultado en las fichas. El procedimiento es muy sencillo: ir colocando las piezas ordenadas con su operación correspondiente. 

    Os dejo el archivo para descargar e imprimir. Mi recomendación es que lo hagáis en un papel de alto gramaje, lo recortéis y después plastifiquéis las piezas por separado. 


    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 8

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 8, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 

    EL SACAPUNTAS | Entrevista a Miguel R. Pina + Brak Out

    $
    0
    0

    Miguel R. Pina es un maestro que ha sabido aliarse con una de las redes más poderosas de Internet en la actualidad, Youtube. Sus vídeos, se están convirtiendo en un referente para muchos docentes que han decidido lanzarse a la piscina del Flipped Classromm y además, ha sabido aunar en su proyecto “Aprendo y me divierto” un montón de experiencias que, a los profes inquietos como yo, siempre les encanta conocer. 

    Actualmente sus vídeos ya tienen más de 300.000 reproducciones… ¡y subiendo! Es un profesional de estos que tienen gran vocación, se nota con solo seguirlo en redes porque es una persona muy pero que muy activa en esos lares. 

    Hoy, este maestro andaluz, nos cuesta muchas cosas sobre una metodología que no está llegando… ¡está aquí, ya mismo, en nuestras aulas! Para nosotros es un auténtico placer poder hablar con Miguel, una persona que aplica lo que predica.


    P: Miguel, siempre se lo pregunto a todos los entrevistados, y tú no vas a ser menos, ¿qué te llevó a exponer tus experiencias educativas y tu vocación profesional en la red? ¿por qué decidiste convertirte en un maestro internauta? 

    R: Las ganas de compartir y poder aportar mi granito de arena a los demás hizo que me animara a compartir. En muchísimas ocasiones he recurrido a distintas Páginas Web y canales de Youtube, como el tuyo: LA EDUTECA, y quería devolver el favor compartiendo también. Quién sabe, quizás sea capaz de inspirar o a animar a otros compañeros o estudiantes a hacer lo mismo. 


    P: “Aprendo y me divierto” es un proyecto que aúna muchísimo contenido digital, ¿crees que el futuro de la educación está en Internet? 

    R: No, no creo que la educación esté sólo en Internet, ya que las aulas son espacios donde se aprenden mucho más que “simples” contenidos, en las aulas se aprende a convivir, a respetar y disfrutar de las personas que te rodean. Eso sí, Internet es una herramienta muy potente que está presente en nuestras vidas y, desde que nacieron, están en las vidas de nuestro chicos y chicas. En nuestras manos, y en las manos de las familias está enseñar a los más pequeños a usarlo con responsabilidad. Tenemos que ser conscientes que cuando nosotros tenemos alguna duda, necesitamos alguna información o simplemente estamos aburridos, usamos el Internet (tutoriales, vídeos, documentos, fotos…). Entonces, ¿por qué no iban a usarlo nuestros alumnos? Quizás, creo yo, deberíamos dedicar un poco más de tiempo en enseñar y educar a nuestro alumnado a usar esta gran herramienta. 


    P: Para los que hoy te van a conocer y no saben qué es el Flipped Classroom, ¿cómo puedes explicarnos brevemente qué es esta metodología? 

    R: El Flipped Classroom es un modelo pedagógico que transfiere determinantes procesos de aprendizaje del alumnado fuera del aula, ganando así más tiempo en clase que facilita y potencia la práctica y la interacción profesor-alumnado y alumnado-alumnado, provocando una potenciación del aprendizaje junto a sus compañeros, al profesor-guía y mediante la práctica. 

    Sin embargo, “Flippear” una clase no es editar y mandar vídeos, ni mucho menos mandar simples deberes a casa. Sustituimos la clase magistral en el aula, donde ya sabemos que no todos los estudiantes atienden, por materiales didácticos y llamativos, que fomenta el compromiso y la implicación del alumnado y, como yo digo a las familias: “tienen a su profesor en su casa sin horario determinado y el tiempo que necesitan”. 


    P: ¿Por qué decidiste aventurarte en el Flipped Classroom? ¿Qué te llevó a interesarte por esta metodología y no por otras? 

    R: Decidí llevar a cabo el Flipped Classroom porque me di cuenta que aumentaba el tiempo de trabajo en el aula y, con ello, mejoraba la relación con mis alumnos, dándome más tiempo para estar con ellos y guiarles en la práctica y en la resolución de problemas. Pero no sólo trabajo con Flipped Classroom, en mi aula trabajamos por proyectos (ABP), en Cooperativo y Gamificamos siempre que podemos. 

    Además, cuando hice uso por primera vez el Flipped Classroom en 1º de primaria, me encontré en la situación de una clase súper motivada, que traían muy bien trabajados los conceptos que íbamos a trabajar en el aula, incluso aquellos alumnos y alumnas que les cuesta un poco más de trabajo. Esto nos permitió pasárnoslo muy bien en el aula con preguntas muy interesantes, actividades cooperativas y juegos. Y ya sabemos que, si algo te gusta, es más fácil de aprender y, posiblemente, lo memorices muchísimo mejor. 


    P: Muchos docentes, entran de lleno en metodologías como esta y se benefician del gran trabajo que muchos maestros como tú hacen. Además de implementar el Flipped Classroom, creas tus propios materiales, ¿en qué medida afecta esto a tu organización docente? ¿dedicas mucho tiempo a la creación de contenidos? 

    R: Sinceramente, cuando te apasiona lo que haces, el tiempo no es el problema, ya que los buscas donde sea. Yo suelo ser muy exigente conmigo mismo y con los materiales que creo, por lo que le dedico bastante tiempo, pero todo sacrificio tiene su recompensa. En el momento que llego a clase con un nuevo video, nuevos juegos o actividades que están relacionadas con los vídeos que hemos visto, donde aparecen nuestros “amigos” (animales que me acompañan en los vídeos) y veo las caras de ilusión de los alumnos y su entusiasmo al trabajar y aprender, uno se da cuenta que todo ese tiempo invertido ha merecido la pena. 

    La imagen puede contener: una persona, pantalla, teléfono e interior

    P: ¿Crees que estas nuevas tendencias educativas, estas metodologías, deben potenciarse aún más en los estudios universitarios de magisterio? ¿De qué manera se pueden acercar a los futuros maestros para poder abrir el abanico? 

    R: Por supuesto. A mi parecer unas de las profesiones más importantes es la de la docencia, porque TODOS nosotros necesitamos de buenos docentes para poder alcanzar nuestros sueños. En cambio, en muchas ocasiones no se da esta situación. 

    El acercar todas estas metodologías y el vivirlas los estudiantes de magisterio les creará una visión mucho más profunda de la educación. Sé de buena mano que los estudios de hoy en día no se asimilan a cuando yo hice la carrera, es decir, se tienen más en cuenta las nuevas metodologías y los nuevos movimientos educativos pero, aún así, creo que se debería trabajar más aún. 


    P: Seguro que te han hecho el comentario típico de la metodología Flipped Classroom: ¿qué diferencia hay entre esto y los típicos deberes? ¿son deberes al fin y al cabo? 

    R: Pues la verdad que, aunque parezcan lo mismo, no lo es. Si nos vamos a la RAE encontramos lo siguiente: 
    • Deberes: Ejercicios que, como complemento de los aprendido en clase, se encarga, para hacerlo fuera de ella, al alumno de los primeros grados de enseñanza. 
    • Ejercicios: Trabajos prácticos que en el aprendizaje de ciertas disciplinas sirve de complemento y comprobación de la enseñanza teórica. 

    En muchísimas ocasiones, los alumnos y las alumnas se encuentran con deberes y ejercicios que cuando llegan a casa no los comprenden (por falta de atención, porque han faltado a clase, etc.). También nos encontramos que, no todas las familias pueden ayudar a sus hijos e hijas, ya sea por falta de tiempo o porque no saben resolver los ejercicios que les han mandado. Además, por regla general, estos ejercicios y actividades les suele robar mucho tiempo. 

    En cambio, los que usamos el Flipped Classroom, enviamos a los estudiantes contenidos, bien elaborados, que deberán de leer, observar o visualizar anotando las dudas que les surjan. Su objetivo ahora no es realizar prácticas sin un guía que les ayude, sino trabajar un material que les preparará para lo que se va a realizar en los próximos días. Además, trabajar este material no les va consumir más de 10 o 15 minutos, dejándole a los chicos y chicas tiempo para ser niños. 

    Una vez en clase, se resuelven las dudas (no se tiene que volver a explicar y perder nuevamente 30 minutos de clase) se lleva a la práctica lo que ellos previamente han trabajado en casa, teniendo en todo momento a un profesional (el profesor) que les guiará en la resolución de estos problemas y a unos compañeros que les ayudarán y les aportarán distintas visiones y resultados a los problemas, aumentando la interacción entre los alumnos y entre el profesor y los alumnos. 

    Sabemos que el aprendizaje se adquiere mediante la práctica, pues ¿qué mejor práctica se puede realizar que la que es guiada por el profesor y acompañada por sus compañeros? 


    P: ¿Qué papel juega el resto de la comunidad educativa en esto del Flipped Classroom? 

    R: Lógicamente, tanto en el Flipped Classroom como en otras metodologías llevadas a cabo en el aula, la implicación de la comunidad educativa es muy importante. En el caso del Flipped Classroom con alumnos y alumnas más dependientes, el papel de las familias es muy importante, pues tienen que enseñarles y ayudarnos a que realicen sus responsabilidades en casa, en este caso, ver un vídeo o trabajar un documento (imágenes, infografías, etc.). 

    La educación no se ejerce sólo en la escuela, nuestros chicos y chicas e incluso nosotros mismos vivimos muchísimas situaciones en nuestra vida cotidiana que nos ayuda a retener mejor los conceptos adquiridos e incluso aprendemos muchísimo. Es por ello que la implicación de toda la comunidad educativa que rodea al alumnado es importantísima. 


    P: ¿Qué pretensiones a largo plazo tienes con tu proyecto “Aprendo y me divierto”? ¿Hacia donde te gustaría evolucionar como docente de la red? 

    R: El proyecto “Aprendo y me Divierto” es aún muy joven. La idea es poder tratar las etapas de infantil y primaria en todas las áreas/materias creando una comunidad educativa donde el alumnado quiera entrar para divertirse aprendiendo, donde las familias encuentren un espacio con actividades y juegos que pueden realizar, junto a sus hijos, en sus ratos libres mientras aprenden y se divierten, y donde el profesorado encuentre materiales que puedan ayudarles a mejorar sus clases, siempre respetando su estilo de enseñanza, y así se puedan divertir mientras aprenden en clase. 

    Siempre repito las mismas palabras: divertirse y aprender. Más que palabras es mi filosofía de enseñanza y mi sueño es poder contagiar la alegría en las aulas ayudando así a que tanto el ambiente social como de aprendizaje de la clase mejore. 


    P: Muchos alumnos conocen Youtube, los youtubers… ¿es una buena forma de captar la atención de los niños convertirse en un profe-youtuber? ¿Te ha reportado más ventajas o inconvenientes? 

    R: La verdad que muchas más ventajas que inconvenientes o, al menos, las ventajas han sido mucho más fructíferas que los inconvenientes. 

    Es verdad que para la creación de los vídeos he tenido que invertir tiempo y dinero, que no va a ser devuelto, y que expongo mis ideas que pueden ser plagiadas y mi imagen por lo que puedo ser más criticado. 

    Pero en cambio, los beneficios que consigo son infinitos. La alegría, la ilusión y los nervios de los alumnos y alumnas esperando el próximo vídeo es espectacular, y no me refiero sólo a mi clase, sino a distintos cursos de colegios de muchos países. 

    Además, he ganado mucha calidad de vida en el aula. He podido estar muchísimo más cerca de mis alumnos/as y hemos podido crear un vínculo muy especial tanto con ellos como con las familias. También, la actitud pasiva y la “desconexión” en el aula de algunos alumnos/as ha cambiado drásticamente. Siempre pongo el mismo ejemplo: en el aula, todo tenemos a varios alumnos y aumnas que participan menos porque se aburren y no atienden a lo que tenemos que hacer. Desde que empecé a usar el modelo Flipped Classroom, me encontré que aquellos alumnos y alumnas a los que les costaba más trabajo participar (porque no atienden, les da vergüenza por equivocarse o porque no sabe la respuesta) se sienten más seguros y participan muchísimo, ya que previamente, en casa, con materiales lúdicos, han podido adquirir los contenidos que trabajamos, por lo que te encuentras una clase mucho más motivada y participativa. 


    P: A todos aquellos que se lo están pensando, ¿por qué hay que dar la vuelta a la clase? ¿por qué unirse a este tipo de metodologías? 

    R: Yo siempre digo que cada persona tiene su personalidad y no tenemos por qué hacer lo mismo que otro. Como bien comenté antes, a mi la “Clase Invertida” me ha ayudado muchísimo a ganar tiempo en el aula, lo que me ha ayuda a conectar muchísimo con mi alumnado y a aprender mediante la práctica, ofreciéndoles a un guía en el aula que les ayuda a alcanzar los objetivos. 

    Pero eso sí, hay muchas metodologías que no se pueden ignorar como el Aprendizaje Cooperativo, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), el APS Aprendizaje-Servicio) , la Gamificación, el Mindfulnes, el GBL (Aprendizaje Basado en Juegos)… Yo siempre recomiendo que leamos un poco sobre las metodologías y las que veamos que funcionan y se acercan más a nuestra personalidad serán las que debamos llevar a cabo. 

    También hay que tener en cuenta que todo lleva su tiempo, no podemos cambiar todo en un día, nuestro equipo docente y nuestros alumnos necesitan un período de adaptación, por lo que no hay que correr, pero sí caminar juntos. Y como dice el proverbio chino: “Si caminas solo irás más rápido si caminas acompañado llegarás más lejos”.


    EL RECURSO DE MIGUEL



    Me gustaría hacer una aportación de un BREAKOUT EDU que elaboramos mi compañero de curso Jeremías (@GlezJere7) y yo (@MiguelRPina). Fue la primera vez que hacíamos algo parecido y disfrutamos muchísimo con el alumnado. La actividad la realizamos con 2º EPO. En esta actividad, el alumnado, además de repasar los contenidos, se divirtieron y reforzaron la relación con sus compañeros, además de pasar un rato inolvidable y divertido.
    Lo que necesitarás es:
    ·       2 cofres con candados (1 al menos numérico)
    ·       Material para escribir.
    ·       Sobres vacíos.
    ·       Pruebas impresas.
    Los alumnos/as los organizaremos en grupos de 5 y tendrán aproximadamente unos 15 minutos para realizar todas las actividades.
    Mientras los demás alumnos realizan otras actividades, un grupo se viene a una zona del aula donde encuentran 2 cofres (1 con candado de llave y 1 numérica) y una prueba   Cuando resuelven la prueba, le damos la llave del primer cofre que contiene la Prueba 2. Cuando resuelven la prueba (mes del año) les incito a que busquen dónde se ven los meses del año, en el calendario, donde hay un Post-it que les indica que salgan al pasillo y recojan un sobre donde encontrarán la Prueba 3. Cuando finalicen la actividad les saldrá la palabra “Biblioteca”, donde, entre los libros, tenemos escondidos la última prueba (Prueba 4) que, al resolverla, les dará 4 dígitos que será la combinación para abrir el último cofre, donde estará la recompensa (insignias, mensajes, puntos, etc.).
    ¡Gracias a Miguel por unirse a esta aventura y contarnos de primera mano qué es el Flipped Classroom! Ha sido un placer poder compartir y hablar con él de educación. Por supuesto gracias por el maravilloso recurso que ha querido compartir con los seguidores de "La Eduteca". Recuerda que puedes seguir a Miguel en...

    Twitter: @Aprendoprimaria
    Facebook: https://www.facebook.com/aprendoymediviertoprimaria/
    Web: https://www.aprendoymedivierto.com/about
    Youtube: https://www.youtube.com/c/miguelruizpina





    MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Las capas de la atmósfera

    $
    0
    0

    Plantilla de lapbook de elaboración propia para trabajar las capas de la atmósfera. Se trata de una lámina, en formato PDF, que podéis imprimir en tamaño DINA4 y trabajar con vuestros alumnos en el cuaderno de clase. Este sistema permite recoger y sintetizar la información de manera amena y divertida, utilizando pestañas y otros elementos interactivos que permiten desarrollar tareas académicas y dotar de un gran atractivo visual al cuaderno del alumno.

    Esta plantilla sirve para trabajar la ubicación de las diferentes capas de la que consta la atmósfera. Se trata de una serie de pestañas superpuestas para que el alumno pueda ir viendo el progreso de las diferentes capas desde la tierra hasta la Exosfera. 


    RECURSOS INFANTIL | Canción tradicional de los números: El número 9

    $
    0
    0

    Os presentamos esta propuesta de elaboración propia que recoge la simbología tradicional de los números del 1 al 9. Se trata de un material descargable para vuestra clase y que podéis aplicar en el aula de Educación Infantil para trabajar el área de lógico-matemática. 

    El material se compone de una lámina a color con la referencia visual del número 9, en este caso, un soldado, en alusión a la canción tradicional. Esta lámina la tenéis también disponible en blanco y negro para que los niños la puedan colorear. Además se acompaña de un cuaderno de elaboración propia con actividades para ese número. 
    Viewing all 2614 articles
    Browse latest View live