Quantcast
Channel: La Eduteca
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live

RECURSOS INFANTIL | Loto de los colores de Elena Medina

$
0
0

Este loto de colores que sirve para trabajar en Educación Infantil multitud de aspectos relacionados con los colores, ha sido elaborado por la compañera Elena Media. Contiene pictogramas de ARASAAC y es un recurso genial para poner en práctica en el aula de Infantil numerosas actividades que permitan a los niños discriminar los colores. Está en formato PDF. 



LA EDUTECA | Continuamos despacito, tras este descansito 🐢

$
0
0

¡Hola a todos! Espero que os haya ido muy bien durante mi tiempo de ausencia. Habéis sido muchos los que habéis escrito preguntándome qué pasaba con el blog y la verdad es que, me he tomado este tiempo de descanso después del curso de oposiciones que he tenido y todas las emociones vividas con mi nueva situación. 

Necesitaba desconectar un poquito tras haber conseguido por fin la meta de mi plaza como maestro y poder dedicar tiempo a las cosas que dejé por estudiar: los amigos, la familia, mis aficiones... 

Este tiempo me ha servido para poder reflexionar sobre el blog y tener claras algunas cosas que quiero contaros. 

Desde 2011 he estado muy activo con el blog, pero en este último periodo por mis oposiciones lo dejé un poco de lado y ahora por mi descansito. Me planteé qué hacer con él y la verdad es que para mi "La Eduteca" es un proyecto que me apasiona, por eso no quiero dejarlo. 

Mi intención es continuar con este proyecto, pero he decidido bajar el ritmo y el volumen de trabajo. Creo que ya hay un montón de recursos y un buen bajage que puede servir de consulta. Me gustaría ahora poder ofreceros contenido de calidad y seleccionado, por ello el primer cambio que vais a notar va a ser el volumen de entradas. Antes podíais disfrutar de hasta 3 o 2 entradas diarias, y ahora he decidido dejarlo solo en 1. El motivo es que considero que ofrecer un recurso diario no desvirtúa el proyecto y así podemos ir dedicando a cada recurso el espacio que se merece. 

Otro de los grandes cambios que vais a notar es el número de secciones que voy a tratar. He decidido cerrar algunas de ellas, porque ya cumplieron su función y mantener las más significativas. Con cerrar no me refiero a eliminar su contenido, si no a dejar de publicarlo, estar estará ahí. Por ello las secciones en las que trabajaré a partir de ahora serán: 
  • Lapbooks: donde iré publicando plantillas que elaboro para mis alumnos y comparto con vosotros. 
  • Recomenda2: donde os mostraré blogs y espacios educativos que considero muy interesantes.
  • La Clase de La Eduteca: el espacio que engloba las experiencias educativas del curso escolar vigente y donde os aportaré ideas, consejos y actividades que haya hecho con mis alumnos. 
  • Recursos Primaria o Infantil: recursos variados imprimibles para Educación Infantil o Educación Primaria, realizados por mi o por otros compañeros de forma desinteresada. 
  • El Sacapuntas: entrevistas a grandes compañeros que tienen algo que contar y aportar donde conoceremos sus impresiones y sus valoraciones sobre el mundo educativo. 
  • Reportajes: de diversa temática con información o recursos variados para gestionar el curso escolar. 
  • Maletín del profe: una de las secciones más exitosas del blog y de las más visitadas donde se ofrecen recursos para el profesorado: agendas, organización, planificación...
  • Desmontando la lectoescritura: trataré también de ir terminando este especial que os ha ayudado a muchos de vosotros a entender la lectoescritura, tanto como a mí. 
  • Youtube: es cierto que Youtube me ha llevado mucho más tiempo del que tenía. Editar los vídeos es algo que me ha consumido mucho tiempo con mi familia y mis amigos. Seguiré subiendo vídeos, pero esta vez no con la misma asiduidad. De esa forma podré dedicarles más tiempo y cuidar mucho más el trabajo. 
Si quiero deciros, que este blog me lo voy a tomar como lo que es, un hobbie. Hacía tiempo ya estaba suponiendo para mi una obligación y no quiero que se convierta en eso. Por ello me lo tomaré con mucha calma, subiendo recursos y entradas diarias, pero con la pretensión de que no se convierta en una carga. Posiblemente haya días que entréis y no haya nada, eso no quita que los próximos pueda haberlos. No puedo comprometerme a una continuidad diaria, pero sí más periódica.

En definitiva os cuento esto, porque mi intención es cuidar a partir de ahora la calidad de los contenidos que subo al blog y que en su mayoría o casi en su totalidad van a ser de elaboración propia. Os agradezco a todos los que estáis siempre ahi visitando el blog y el canal de Youtube y que mantenéis vivo este blog aunque yo no haya estado. Millones de gracias. A partir de ahora, nos vemos por las diferentes entradas. Continuamos despacito, tras este descansito. ¡Hasta la próxima 👋!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

RECURSOS PRIMARIA | Infografía de Comunidades Autónomas, provincias y capitales 🗺

$
0
0

¡👋 Hola! Hoy os traigo un material que he creado para poder trabajar las comunidades autónomas, sus provincias y sus capitales. El objetivo es poder contar con un material en papel que permita a los niños poder estudiar de una forma visual cada una de las provincias y comunidades autónomas. 

El archivo en PDF contiene un resumen visual de las diferentes comunidades autónomas agrupadas en comunidades con varias provincias, uniprovinciales y ciudades autónomas. 


El documento está diseñado para que los alumnos puedan ir aprendiendo las diferentes provincias y va acompañado de un PDF igual, pero sin nombres, para que pueda ir señalando cada una y diciendo su nombre en voz alta o también pueda escribirlo en su cuaderno. Este recurso puede ser utilizado de igual forma para la elaboración de cuadernos interactivos, coloreando las diferentes provincias y comunidades y completándolos. Espero que os sea de muchísima utilidad. 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

RECURSOS PRIMARIA | Redondeo de números decimales 🐠

$
0
0

¡Hola 👋! Hoy quiero compartir con vosotros un recurso que surgió hace poco, fruto de la improvisación. Yo soy fiel defensor de ella en clase. A veces, improvisar nos ayuda a conseguir nuestros objetivos, como fue el caso. 

Este recurso que os presento hoy aquí lo han creado mis alumnos de 4º y 5º de Primaria y nos encantó ir dándole forma a medida que íbamos trabajando el contenido de clase. Os cuento. 

En matemáticas estuvimos viendo los números decimales y en concreto el redondeo. A veces, el redondeo para algunos niños es algo abstracto y tedioso, hasta que se pilla el truco. Por ello, lo que hicimos fue crear de nuestra propia clase un sistema que nos permitiese poder redondear con facilidad al mismo tiempo que potenciábamos la nemotecnia 🧠. 

Al redondear números decimales, debíamos tener en cuenta a quién íbamos a redondear (a la décima, a la unidad, a la centésima...) por eso lo marcábamos con un círculo. 
De ese círculo dibujábamos un gancho hacia el número que nos tenemos que fijar (el siguiente). "¡Profe parece un anzuelo!" Y de ahí surgió la magia. 

Para redondear lo que hicimos fue crear un grupo de peces que eran los que se podían pescar (del 5 en adelante), estos peces suman uno al valor posicional que estamos redondeando... nosotros lo llamamos pescar. Cuando el resto de los números (0, 1, 2, 3 y 4) aparecen no se pesca nada, es decir, no se añade ninguna unidad al valor posicional que estamos redondeando. 


El procedimiento seguido se resumiría en: 
  1. Agrupamos todos los caballitos de mar del 0 al 4, estos no suman (no pescamos). Colocamos todos los peces del 5 al 9, estos suman (pescamos). 
  2. Observamos el número que queremos redondear y a quién vamos a redondear. Si por ejemplo tenemos que redondear a la décima, colocamos el circulo del anzuelo en la décima y dibujamos su gancho apuntando a la centésima. El gancho sirve para indicar en qué número hay que fijarse para redondear el que está dentro del anzuelo. Si el número es 5 o mayor...¡hemos pescado! porque está en el grupo de los peces, por tanto sumamos uno a las décimas. Si el número es menor de 5, no hemos pescado, por tanto se queda como está.


Para trabajar esto preparé al día siguiente esta ficha a mis alumnos con todas las reglas tratadas el día anterior en clase y algunos números con los que trabajar. Algunos alumnos ya no necesitaban el anzuelo para marcar, simplemente lo hacían directamente. Cada niño planteó la ficha de manera diferente, agrupando los que pescas y los que no pescas. ¡Fue un éxito total! 


Os dejo la ficha para que podáis practicar, y os aconsejo que lo utilicéis no solo con números decimales, también con cualquier tipo de redondeo. ¡Nos vemos 👋 !


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

RECOMENDA2 | Mientras pasábamos, el blog de Antonio Sanz.

$
0
0

No tengo el placer de conocer a Antonio Sanz, pero para los que trabajamos en la Comunidad de Extremadura es todo un referente a la hora de hablar de educación. Don Antonio es inspector en la Provincia de Badajoz y actualmente gestiona un blog educativo titulado "Mientras pasábamos"

Desde hace tiempo he escuchado en diversos foros la labor encomiable que este hombre hace para facilitarnos a los docentes la labor de programar. Hoy os traigo su blog, porque es una herramienta imprescindible y cuando lo visitéis os daréis cuenta de por qué lo digo. 

Antonio Sanz, ha trabajado en diversas herramientas que ayudan al profesorado en la labor de programar, reflexionar y también organizar su praxis diaria. En este espacio vais a poder acceder a recursos en formato Excel que os permitirán programar y gestionar vuestros trabajo diario. Programaciones de aula, evaluación y sobre todo información clave que nos permitirá entender el arduo proceso educativo. 

Además de esto, Antonio Sanz nos ofrece también en este espacio un amplio abanico de reflexiones y artículos que desgranan temas interesantes sobre la educación y que nos ayudarán a entender los entresijos del sistema.

Encontraréis en la barra superior un apartado denominado "Programaciones" que otorga un gran valor al espacio y donde se muestra el gran trabajo realizado por este incansable amante de la educación. Allí podéis acceder por etapas a los diferentes documentos para programar. También en la misma zona, tenéis disponibles distintos modelos de adaptaciones para atender a la diversidad. 

Sin duda es un espacio que merece la pena conocer y que os ayudará en vuestra labor como docentes. Clic en la imagen del post para acceder. 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

LA CLASE DE LA EDUTECA | Sembrando la paz (Día de la Paz)

$
0
0

¡Hola 👋 ! ¿Cómo fue vuestro Día de la Paz? Hoy quiero contaros la iniciativa que llevamos a cabo en mi colegio. Se trata de un precioso mural, inspirado en un trabajo que hicieron en el Colegio Castillo (tenéis el enlace en los créditos de este post). 

Esta preciosidad de mural, lo hicimos con muchísima coordinación por parte de mi compañera Elena, maestra de PT, que nos fue guiando en la elaboración del mural. ¡Ya veis que el resultado es precioso 😍!


Tuvimos que aprovisionarnos bien de distintos tapones. Los niños fueron trayendo tapones al colegio y eran los pequeños, de Educación Infantil, los que iban clasificándolos por colores. ¡Una genial forma de trabajar distintos conceptos! Una vez tuvimos el material, la maestra Elena con ayuda de los niños y niñas de 6º de Primaria pegaron el fondo que está hecho con cartulinas de colores y también con papel continuo. En este punto os tenemos que recomendar (si os animáis a hacerlo) que utilicéis siempre cartulina y papel contínuo para los fondos, ahora os contaré por qué


Una vez colocado el fondo nos dispusimos a pegar los tapones en el mural. Lo hicimos con silicona caliente, era más rápido. Lo que os decía, es que nosotros hicimos los corazones rojos que veis en las fotos con papel charol. El papel charol lleva una capa algo plasticosa, entonces ahí los tapones no se pegaban bien. En la zona de papel continuo era donde mejor fijados quedaban. 


Al final el mural ha quedado precioso y ya lo tenemos expuesto en nuestro colegio para la posteridad. El Día de la Paz los niños fueron sembrando sus creaciones y es que, cada uno había elaborado un elemento para el jardín de la paz que fueron pinchando en unos cubos con arena. Cada elemento llevaba una o varias palabras positivas: paz, amor, tolerancia, respeto, humildad, cariño, alegría, ayuda, compañerismo... Los elementos que se colocaron fueron abejas, mariposas, flores y manzanas. 


¿Qué os parece el resultado? La verdad que es preciosísimo y un gran trabajo el de todos los niños y de los maestros. Por cierto, el excedente de tapones que conseguimos fue donado a causas benéficas ese mismo día de la paz. ¡Hasta la próxima! 




👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸FUENTE MURAL: Colegio Castillo

MIRA Y APRENDE | Multiplicar y dividir números decimales por 10, 100 y 1.000

$
0
0

Si los números decimales se te resisten en este vídeo te vamos a enseñar cómo multiplicarlos y dividirlos por 10, 100 y 1.000. Aunque pueda parecer algo súperdifícil, verás que tan sólo tienes que hacer algo muy pero que muy sencillo... ¿Te animas a aprender con nosotros? 

🔝No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =) 

🔧 Idea original y edición: Óscar Alonso 

💻¡Síguenos en nuestro blog, hay mucha más EDUTECA! - http://laeduteca.blogspot.com 

También estamos conectados en: 
🐦Twitter: @laeduteca 
📷Instagram: @laeduteca 

Todos los derechos reservados - 2020 🎶Música: Loud and Proud (Blue Topad) 🎶

RECURSOS PRIMARIA | La flor de las palabras primitivas y derivadas 🌷

$
0
0

En clase de Lengua utilicé con mis alumnos de 4º esta flor para trabajar las palabras primitivas y las palabras derivadas. Se trata de una plantilla muy fácil de utilizar. 

En primer lugar lo que hacemos es colorear la base (que es la margarita que no tiene nada escrito). En la base lo que hacemos es ir colocando en cada pétalo una palabra derivada. Las palabras primitivas las pondremos en la flor que tiene el título en el centro. Después recortamos la base y la pegamos en el cuaderno. A continuación lo que hacemos es recortar solo la parte superior de la flor que tiene el título y la pegaremos solo dando pegamento a la parte central, para que los pétalos puedan levantarse. 

En la imagen que abre este post, tenéis más o menos la idea bien reflejada. Un pétalo mostrará las palabras primitivas y otro las palabras derivadas. De esta forma tan divertida podemos reflejar este concepto de vocabulario en el cuaderno de lengua. Al lado lo que hicimos fue copiar qué era una palabra primitiva y una palabra derivada. La verdad que la flor 🌹 quedó muy pero que muy bonita. ¡Hasta la próxima!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

LA CLASE DE LA EDUTECA | Trabajos del Aparato Locomotor 💪

$
0
0

¡Hola 👋  a todos! Hoy quiero mostraros el gran trabajo que los chicos de "La Clase de la Eduteca" del curso 2019-2020 han hecho para repasar el Aparato Locomotor 💪. El objetivo de la actividad era trabajar un poquito en familia y también aprender a hacer un diaporama, que es un reflejo del trabajo visto en clase en un soporte rígido. La verdad que todos y cada uno de ellos han quedado genial 😁... ¡A mí me han encantado! Paso a mostraros los trabajos y a contaros un poquito sobre ellos. 


El trabajo de Lucía es un trabajo que está hecho íntegramente en gomaeva. Lo ha elaborado con su madre, a la que ha dado las gracias en el trabajo. Es un puzzle en el que se puede ir colocando las chinchetas con su cartelito en el lugar correspondiente. ¡Precioso!


Jesús ha tirado de imaginación y utilizando material reciclado ha elaborado su trabajo. La base es una caja de cartón que ha forrado con distintos papeles de colores. Luego ha hecho un marco con pajitas de refresco, que también aprovechó para hacer la parte del esqueleto. La parte de los músculos la ha elaborado con gomaeva. ¡Un trabajo muy creativo! 


David ha incluido en una tabla de contrachapado su trabajo. Se trata de un esqueleto que ha buscado en Internet y del cual ha ido sacando flechitas para poder escribir los huesos y los músculos. Después, con mucho cuidado ha pegado la imagen en su soporte. Lo ha decorado con un rotulador permanente para que no se borre. ¡Muy bonito! 


Jesús ha contado con la ayuda de su tío, que le ha creado un soporte donde él luego ha pegado un fondo de fieltro marrón. En ese fieltro ha pegado la parte de los músculos que ha hecho con gomaeva y luego la parte de los huesos que ha hecho del mismo material. Los nombres están directamente escritos en el fieltro con un rotulador especial. ¡Ha quedado precioso! 


Bea ha buscado una tabla para utilizarla como soporte. Después ha ido rotulando los diferentes huesos y músculos en posits de color muy vivo, para que se vean bien. Los ha recortado y los ha ido colocando alrededor de un dibujo que ha elaborado con bolígrafo y rotuladores. Por último decoró su tabla con un rotulador permanente de color negro. ¡Muy chulo!


Esther ha utilizado en su soporte goma eva de color rojo y goma eva de color verde. Ha querido usar dos colores para diferenciar bien la parte del esqueleto que va de color amarillo y la parte de los músculos que va de color rojo. En la parte de los músculos ha empleado una técnica muy llamativa, que consiste en realizar un fondo de fieltro de color azul para la base y sobre ella ha ido colocando los músculos superiores, de esta forma el dibujo tenía mucha profundidad. Además de esto ha incluido de forma manual los nombres de los huesos y los músculos. ¡Genial trabajo! 


Alejandro nos presentó su trabajo en goma eva. Nos contó que utilizó el calor de la estufa para poder ir dándola forma. Esta técnica le ayudó a que la parte de los músculos se quedase hueca, de tal forma que al pegarla sobre su tabla pudo incluir debajo de ella un poquito de relleno para darle mucha más forma. La parte de los huesos la hizo también con goma eva, pero los huesos al ser rígidos no tienen la misma forma que la parte muscular. Después fue pintando con rotuladores permanentes de colores la goma eva. Los nombres de cada elemento, los fue escribiendo en la tabla con rotulador permanente. ¡Muy original! 


Cada uno de los alumnos fue exponiendo oralmente el proceso para realizar su trabajo. Nos contó que materiales había utilizado, cómo lo habían elaborado y qué supuso para ellos crear este trabajo. No quisimos olvidarnos tampoco de todas las personas que nos ayudaron en su elaboración, a las que nombramos al final de nuestra exposición y a las que agradecieron su colaboración poniendo una referencia en el soporte de su trabajo. ¿Qué os parecen? ¡Son geniales y muy pero que muy bonitos! 

Os seguiremos enseñando más cosas que estamos haciendo o que hemos ido haciendo durante el curso. ¡Hasta la próxima! 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG.: Propias.

RECURSOS PRIMARIA | Resumen de la organización territorial de España 🇪🇸

$
0
0

¡Hola 👋! ¿Qué tal estáis? En este post voy a compartir con vosotros un resumen que he elaborado para mis alumnos de 4º y 5º de Primaria sobre las Organización Territorial de España. Se tratan de dos páginas que recogen como se organiza España 🇪🇸 y los datos más importantes que deben ir completando los alumnos con una actividad de rellenado de huecos. 


En la primera de las hojas encontraréis un resumen que tratan aspectos y conceptos muy importantes. En la parte superior encontraremos la definición de municipio, provincia y comunidad autónoma, para posteriormente trabajar en la parte inferior la organización general de España. 


En la segunda de las hojas encontraréis un mapa mudo de España con todas las comunidades autónomas marcadas y todas las provincias de España. El objetivo es ir coloreando cada comunidad autónoma en un color e incluir la información en la tabla inferior, donde vamos a poner su nombre y su capital. Colorearemos después todo esto del mismo color que hemos coloreado la comunidad autónoma en el mapa. 
Nosotros lo que hicimos fue decorar todo muy pero que muy bien y después lo pegamos en el cuaderno, quedando así un resumen estupendo para poder repasar de cara al examen. 

Os lo he dejado disponible en dos archivos separados, para que podáis imprimir las dos partes si las necesitáis o tan sólo una, en caso de que os guste más una u otra. ¿Qué os parece nuestra idea? 💡 ¡Hasta la próxima! 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

RECURSOS PRIMARIA | Etiquetas para cuadernos 📓

$
0
0

¡Hola 👋! Hoy os dejo estas etiquetas que siempre utilizo con mis alumnos y alumnas al principio de curso para organizar sus cuadernos. Se trata de un PDF que recogen etiquetas para las áreas básicas, aunque si os gustan puedo subir para otras áreas. Lo que hacemos es que el primer día de clase las adaptamos y coloreamos, después se recortan y se pegan en las portadas de los cuadernos. Para protegerlas muy bien lo que ponemos es cinta adhesiva ancha. ¿Qué os parecen? Espero que os sean muy útiles. 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

RECURSOS PRIMARIA | Resumen del poder y los símbolos de España 🇪🇸

$
0
0

Hola 👋. Ya va quedando poquito para terminar el trimestre, ¿verdad? Hoy quiero seguir compartiendo con vosotros estos resúmenes que hice para el tema de la Organización Territorial y Política de España. Ya publiqué uno relacionado con la organización territorial de nuestro país y hoy podéis acceder a este otro resumen donde se trabajan los símbolos y el poder del estado. 


Espero que os sean tan útiles como me fueron a mí y que os ayuden en vuestras clases de Ciencias Sociales. Son dos páginas en un archivo PDF. Nosotros las trabajamos en sesiones diferentes (cada página) pero pueden ser utilizadas para trabajarse en una misma sesión. ¡Nos vemos!


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

RECURSOS PRIMARIA | 69 lecturas comprensivas para Primaria

$
0
0

En este archivo PDF podéis encontrar 69 cuentos cortos a modo de lecturas comprensivas con ejercicios muy sencillos para iniciar a los alumnos en la comprensión de textos. Se tratan de fichas muy sencillas y que sirven como refuerzo para poder trabajar aspectos clave de los textos y poder evaluar a los alumnos y observar el grado de inmersión textual. 


👨‍🔧AUTORÍA: Desconocida      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: https://materialesdidacticos.net/

LA CLASE DE LA EDUTECA | Estaciones de aprendizaje de las unidades de medida 💧

$
0
0

Hoy quiero compartir con vosotros una experiencia que hemos llevado a cabo en clase. Desde hace tiempo vengo trabajando esta estrategia metodológica que nos ayuda a poder repasar los temas. Se trata de las Estaciones de Aprendizaje, una técnica que vi también que otros compañeros como "La Mademoiselle Du Fle" o "Paréntesis educación" llevan a cabo en sus clases. 

En nuestro caso estuvimos trabajando el Sistema Métrico Decimal y las distintas capacidades: gramos, kilos, litros... además de sus conversiones a múltiplos y submúltiplos. De esta forma divertida quise comprobar que mis alumnos tenían adquirido el mecanismo de cambio y también el uso de las distintas capacidades en situaciones cotidianas de la vida diaria. 

Para poder llevar a cabo todo esto, lo primero que hice fue plantearme cuatro estaciones, por las que iban a pasar para ir trabajando. El tiempo máximo de estancia sería de unos 10 minutos, por lo que ajusté la duración aproximada de las actividades a ese tiempo. 

Lo bueno de las estaciones de aprendizaje es que te permite utilizar materiales de todo tipo. En mi caso, cuando realizo materiales didácticos procuro que sean materiales reversibles, es decir, que me sirvan para distintas asignaturas y distintos contenidos. Lo que hice fue aprovechar estos materiales en dos de estas estaciones. 


La primera de las estaciones se llamaba "La escalera". Esta escalera ya habéis visto cómo la creé y la utilicé hace algunos años. Os dejo aquí el enlace. Se trata de una escalera donde "El Champi" va subiendo y bajando para hacer mucho más manipulativo y atractivo a los alumnos el cambio de unas unidades a otras. Utilizando las carpetas que se borran, elaboré una lista de cambios y equivalencias para que en parejas fuesen realizando esta actividad con ayuda del muñeco. Previamente, cuando llegaban a la estación la escalera estaba incompleta y debían completarla para poder empezar a trabajar. 


La segunda estación era "Hacer la colada". Desde hace algunos años tengo unas lavadoras que hice con cajas de zapatos para las oposiciones. No llegué a utilizarlas, puesto que es un material muy pesado de transportar y al final lo dejé para mis clases, si queréis os enseñaré un día cómo son y cómo las fabriqué. Estas lavadoras nos permitían trabajar las distintas situaciones reales en las que podemos usar para medir los litros, los gramos y los metros. Los alumnos iban cogiendo camisetas de fieltro y en cada camiseta había una tarjeta que decía, por ejemplo: "La cantidad de agua que cabe en una piscina", "La distancia que hay hasta Mérida" o "Lo que pesa un niño"
Los alumnos debían ir clasificando las camisetas dentro de la lavadora correspondiente según la unidad de medida adecuada. 


En la tercera estación, los alumnos debían trabajar con la ruleta de Ikea. Esta ruleta la adquirí hace poco y tiene 24 sectores. Yo lo que hice fue crear un documento con 24 ejercicios cortos, en los que los niños iban tirando la ruleta y debían resolver en pareja. Las respuestas debían reflejarlas con su nombre y el número que le había tocado en una hoja que yo posteriormente, comprobé. 


La última de las estaciones fue quizá la más complicada, pues había que poner en marcha muchas más capacidades. Se trata de un sudoku matemático, donde los alumnos debían resolver dos puzzles de equivalencias en litros y gramos. Tenían que conseguir que los lados de un cuadrado fuesen equivalentes con las cantidades de otro cuadrado. Al final lo fueron consiguiendo, en su mayoría con ayuda de mi compañera AL, que estaba con nosotros reforzando en el aula.


Una de las cosas que me planteé cuando puse en marcha en esta ocasión la actividad fue que mis alumnos realizasen una autoevaluación y un seguimiento de lo que aprendían. La verdad que, lo que os voy a mostrar ha surtido mucho efecto y lo incorporaremos en más actividades de este tipo. Se trata de un cuadrito muy sencillo donde aparecen las 4 estaciones por las que los alumnos deben pasar y a medida que van rotando van colocando un gomet en la estación que ya han efectuado. Al finalizar, cuando ya hemos devuelto todo el material a su sitio y ordenado la clase, nos sentamos en el sitio y reflexionamos todos sobre la actuación realizada. Cada niño se evalúa asociando un color a diferentes ítems: ayudar al compañero, orden y ruido en el aula, dominio de los contenidos... 

¿Qué os parece la idea? Os recomiendo mucho la utilización de este tipo de técnicas porque ayudan a trabajar un montón de objetivos: 
  • Trabajo colaborativo entre iguales. 
  • Es una estrategia metodológica con un alto componente motivaciones. 
  • Potencia la disciplina y la concentración, además del respeto hacia los demás. 
  • Favorece el uso de contenidos aprendidos, poniéndolos en práctica en situaciones reales. 
Nos vemos 👋 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG.: La Eduteca 

MALETÍN DEL PROFE | Guía para el aprendizaje con éxito de la lectoescritura

$
0
0

Esta guía tiene la finalidad de formar y orientar sobre las actuaciones del profesorado en relación con la enseñanza del aprendizaje lectoescritor, en aquellos aspectos más relevantes. A partir de una intervención ordinaria en el aula, y con un enfoque proactivo, pretendemos facilitar una adquisición eficaz del aprendizaje de la lectoescritura, teniendo en cuenta la atención a la diversidad del alumnado en el marco de las aportaciones y evidencias científicas sobre el tema.

Igualmente se abordan procesos de detección de dificultades en este aprendizaje, que puedan ser indicadores de una necesidad de intervención educativa más concreta dentro del ámbito del aula o bien de la existencia de dificultades específicas, como la dislexia o la disgrafía. En este último caso se aborda cómo afrontar la evaluación psicopedagógica y la respuesta educativa más específica.


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: Educarex.es
📸IMÁG./PICTOS: Educarex.es

LA EDUTECA | Cositas para hacer estos días en casa para vencer al COD-VID19 💪

$
0
0

Hola 👋 Espero que estéis muy bien. Estamos viviendo días difíciles para todos y seguro que muchos de vosotros y vosotras lo estáis haciendo genial. Hoy han comunicado que en mi comunidad, Extremadura, las clases se suspenden el lunes. Mañana viernes me despediré de mis alumnos hasta volver a verlos después del parón. 

Es muy importante que conciencemos y nos conciencemos de la necesidad de permanecer en casa, aislados y entretenidos para que evitemos la propagación del COD-VID19 o Coronavirus. Hoy cuando conocía la noticia me he decidido a preparar un pequeño folleto para mis alumnos. Es algo sencillo y que he hecho con mucho cariño para ellos. Sé que estos días en casa van a ser para ellos muy difíciles, por ello he querido recoger en este pequeño folio algunas recomendaciones como series o películas que pueden ver estos días, canales de youtube interesantes para seguir aprendiendo o mueblecitos con pinzas de la ropa que tanto les ha gustado y que pueden construir en casa estos días. 

Lo comparto con vosotros por si os resulta interesante. ¡Un saludo y seguiremos por el blog estos días! 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

RECURSOS PRIMARIA | Lapbook del aparato circulatorio 💓

$
0
0

Hola 👋 hoy quiero compartir con vosotros este lapbook que he creado sobre el aparato circulatorio. En él podéis ver que existe un texto con huecos, que los alumnos deberán ir rellenando con conceptos clave. Estos conceptos generan un vocabulario específico del tema. 
Por otro lado tenemos los desplegables, que son uno dedicado al aparato circulatorio y los componentes de la sangre y otro dedicado a su órgano principal que es el corazón donde los alumnos pueden ir poniendo el nombre de las distintas partes del corazón. Espero que os sea muy útil. Os dejo algunas imágenes del resultado de mis alumnos. ¡Hasta la próxima! 



👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 

LA EDUTECA | Los vídeos de nuestro canal para luchar contra el Coronavirus

$
0
0

¡Hola! 🤪 Hace unos días se pusieron en contacto conmigo desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional para ofrecerme la posibilidad de colaborar con ellos en el espacio que empezaron a emitir la semana pasada “Aprendemos en casa”. No me lo he pensado y he cedido los vídeos de mi canal de Youtube (que ya sabéis que no monetizo y no gano nada con ellos) para que todos los niños del país puedan suplir las carencias de la brecha digital durante el tiempo que dure el estado de alarma. Mis vídeos se van a emitir en CLAN TV, a partir del Lunes día 30 de marzo. La franja horaria es casi todos los días de 10 a 11, excepto el viernes día 3 de abril que se emitirá durante más horas, porque es el día dedicado a las Ciencias Naturales y mi canal tiene muchos más vídeos sobre esa materia. Esta es mi forma de colaborar para ganar al virus y me gustaría que sirviese como fiel reflejo de lo que los maestros y maestras estamos haciendo desde casa con los alumnos siendo sus guías y acompañantes en un tiempo tan complicado para todos. Ojalá volvamos pronto a nuestra clase. 

MIS PLANTILLAS LAPBOOK | Lapbook de la Historia de la Unión Europea 🇪🇺

$
0
0

¡Hola 👋! ¿Qué tal están yendo las vacaciones? Espero que muy bien y que esteis todos genial en este tiempo de confinamiento. Hoy os traigo una plantilla que este año he utilizado con mis alumnos de 5º de Primaria en Ciencias Sociales. A través de las clases online, donde hemos utilizado Google Classroom hemos podido realizar distintos lapbook en el cuaderno de sociales, uno de ellos ha sido este. En realidad es una línea temporal que resume los años más importantes de la Unión Europea. Tan solo había que incluir información relativa a ese año. Cada cuadrito tiene un pictograma que ayuda un poco a situarse y saber que había que poner en él. ¡Espero que os sirva! 


👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
📸IMÁG./PICTOS: ARASAAC

DESMONTANDO LA LECTOESCRITURA | Capítulo 19: La importancia de la escritura como proceso guiado en la lectoescritura

$
0
0

La lectoescritura es un proceso muy importante en la adquisición de la escritura y de la lectura. Debe entenderse como un momento y una experiencia de aprendizaje que debe ser guiada en todo momento por el docente ya que se usará a lo largo de toda la vida tanto escolar como personal. 

El proceso lectoescrito comprende dos procesos dentro de él: la escritura y la lectura. Estos dos procesos conllevan a su vez otros procesos mucho más complejos que hacen de la lectoescritura uno de los aprendizajes más emocionantes de cualquier niño. 

En este monográfico sobre la escritura nos adentramos de forma muy sencilla en cuáles son sus niveles y etapas, para que todo docente pueda tener claro en qué momento de la evolución escrita se encuentra un alumno. Además, se incluyen características y ejemplos visuales de cada una de las etapas para que el maestro o maestra pueda identificar mejor la escritura. 

No se trata de una guía, si no de una revisión sintetizada y concreta de la división estructural que existe en el proceso de adquisición de la escritura, para tratar de adaptarlo y que permita a cualquier docente identificar de forma breve en qué momento de la lectoescritura (en el caso del proceso escrito) se encuentra un alumno. 

En muchos textos o libros sobre el tema las clasificaciones de los niveles y etapas de lectoescritura mantienen la misma esencia, pero, muchas veces se nombran de forma diferente. Dependiendo del libro o lugar donde busquemos lo menciona de una forma o de otra. En este pequeño monográfico de 4 capítulos vamos a tratar de establecer la clasificación atendiendo a una recopilación realizada por diversos sitios web de Internet y diversos libros de la temática. Estas etapas o niveles tienen una evolución lineal, es decir, cuando se supera una etapa no se retrocede a la siguiente. 

Por ello, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que vamos a distinguir entre niveles y etapas. Un nivel estará compuesto a su vez por distintas etapas, el tránsito de un nivel al otro se produce cuando las condiciones de escritura cambian de forma significativa. 

Existen 3 niveles de escritura: 

Haz clic en la imagen para ampliar
Como vemos en la infografía, dos de los niveles coinciden con la etapa de Educación Infantil y el último de ellos en su totalidad con la etapa de Educación Primaria. De esta forma tan sencilla podemos entender su ubicación dentro del progreso escolar de un alumno en el Sistema Educativo Español.

Debido a la complejidad de cada uno de estos niveles y de las etapas que lo componen es necesario realizar un viaje por cada uno de ellos a través de un capítulo para cada uno de los tres niveles: pre-silábico, silábico y caligráfico. Si quieres conocer más sobre ellos haz clic en el nivel que quieras ampliar: 

👨‍🔧AUTORÍA: Óscar Alonso      📚LUGAR DE PROCEDENCIA: La Eduteca 
Viewing all 2614 articles
Browse latest View live