↧
RECURSOS PRIMARIA | Fichas para trabajar las medidas de longitud
↧
DIVULGACIÓN | El primer telescopio
![]() |
Fuente Imagen | Banco imágenes INTEF |
Al parecer, fue Hans Lippershey, un óptico
holandés, quien en 1608 construyó el primer telescopio. Consistía en un tubo
provisto en ambos extremos de dos lentes de forma y tamaño ligeramente
distintos. Al año siguiente, el científico italiano Galileo Galilei perfeccionó
el telescopio inventado por el óptico holandés.
Fue Galileo uno de los primeros
científicos que empleó el telescopio para observar el firmamento, y con su
ayuda realizó descubrimientos de gran importancia, como los cráteres de la Luna
y las manchas del Sol.
Descubrió asimismo cuatro de las lunas de
Júpiter y observó que giraban alrededor del planeta. Fue el primero en
descubrir que Venus tenía fases, y que se parecían a las de nuestra Luna. Por
último descubrió que la Vía Láctea estaba formada por millones de estrellas.

↧
↧
RECURSOS INFANTIL | Mandalas coloreables de las letras del abecedario

Esta colección de mandalas coloreables del abecedario, de elaboración propia, es un recurso muy útil para alumnos de Educación Infantil y primer curso de primaria. Son una serie de fichas donde los alumnos podrán ir coloreando dibujos relacionados con el fonema que se presenta en el centro del mandala. Todos los elementos son coloreables y permiten al alumno pasar un rato divertido mientras colorea y afianza la pronunciación de la letra.
Se pueden descargar de forma individual en el álbum de picasa y de forma conjunta en un PDF.
↧
BIOGRAFÍAS | Inés de Suárez

Inés de Suárez es una de las pocas mujeres que la historia ha reconocido como una conquistadora. Nacida en Plasencia, esta mujer estuvo con Pedro de Valdivia y dejó huella en la conquista de Chile.
DATOS INTERESANTES PARA LOS NIÑOS
- Inés de Suárez tuvo que vender todas sus joyas para poder pagar los gastos de los viajes de Pedro de Valdivia.
- Fue capaz de encontrar agua para todos los soldados durante la travesía en el territorio de Chile.
- Fue la única mujer blanca al mando de una misión en la conquista de Chile.
- Inés de Suárez cortó la cabeza a unos indígenas y las lanzó para evitar el asedio de un numeroso grupo.
BIOGRAFÍA COMPLETA
Proveniente de una humilde familia, desde pequeña realizó el oficio de costurera. A los 19 años contrajo matrimonio con Juan Málaga, con quien no tuvo hijos. El español, atraído por las aventuras del Nuevo Mundo y las promesas de fortuna, se embarcó, aproximadamente, en 1528, rumbo a Panamá, dejando sola a su esposa.
Sin tener novedades del paradero de Málaga, Inés Suárez decidió iniciar su búsqueda.
Tras conseguir los permisos, en 1537, arribó a América, llegando hasta el Cuzco, donde se enteró que su esposo había fallecido durante la batalla de las Salinas. En su condición de viuda de un soldado español, se hizo cargo de una porción de tierras y de un grupo de indígenas que le entregaron bajo el sistema de encomienda.
Aunque se ignora la fecha precisa, fue en el Cuzco donde conoció a Pedro de Valdivia.
Pronto se unió a sus huestes y se transformó en la única mujer blanca que integraba la expedición que terminó con la conquista de nuestro territorio. Durante este tiempo, fue la amante del conquistador español, quien era casado con Marina Ortiz.
Establecida en la recién fundada capital del Reino de Chile, combatió de igual a igual durante el primer ataque indígena a cargo de Michimalonko. En esa oportunidad, alentó a los soldados a resistir e, incluso, sembró el miedo entre los indígenas, decapitando a algunos prisioneros.
Cuando Pedro de Valdivia fue juzgado en Lima por sus actos, fue obligado a terminar su relación con Suárez, por lo que la casó con otro español.
El elegido fue Rodrigo de Quiroga, quien en 1549 contrajo matrimonio con la española, que ya alcanzaba los 42 años de edad. No tuvieron hijos y, hasta su muerte, en 1580, llevó una vida absolutamente normal.
ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL AULA

- Dibujo de Inés de Suárez para colorear (Elaboración Propia)
- Cuadernillo para trabajar el personaje (elaboración propia)

FUENTES CONSULTADAS
- Wikipedia
- www.biografíasyvidas.com
- http://pueblosoriginarios.com/
- http://www.icarito.cl/
↧
Libro | El zoo de Joaquín

El “laboratorio peligroso” de imágenes que Pablo Bernasconi reconoce tener en su “cabeza-estudio” merece un análisis en profundidad por parte de algún científico del arte y la palabra. KALANDRAKA se adentra en ese taller creativo tan sugerente para descubrir una pizca de la imaginación desbordante de sus obras. Ya lo demostró como ilustrador del libro “27 historias para tomar la sopa”, de Úrsula Wölfel, y con “El zoo de Joaquín” despliega también todo su talento.
“Me gustan las mutaciones, los cambios de contexto totales, las metáforas por unión de referentes”, explica Bernasconi. El texto de este relato rimado podría ser la historia de cualquier niño ávido de curiosidades, convertido en inventor de sus propios artefactos, hechos con los objetos más inverosímiles: un perro-lavadora, un ratón-teléfono o un pájaro-estropajo, son algunos seres a los que da vida.
“Me gusta generar discursos e ideas a partir de la animación del objeto inanimado”. Así, Bernasconi asigna nuevos usos y significados a objetos que nada tienen que ver con el resultado de sus insólitas creaciones. “Me gustan los contrastes, explorar las relaciones entre formas y conceptos, entre texturas y colores”, añade el autor que, además, es muy perfeccionista con su trabajo.
Comienza elaborando bocetos de toda la obra y posteriormente recopila “casi intuitivamente” los elementos necesarios para dar forma a sus ideas: “...Saco fotos, rompo cosas, martillo aparatos, incendio papeles”. El resultado es un universo único al que los lectores querrán viajar una y otra vez a través de las páginas de este libro.
↧
↧
RECURSOS PRIMARIA | Cuaderno de lectoescritura
↧
RECOMENDA2 | Mi cole al día
Hoy os presentamos este maravilloso blog, finalista del V Premio Espiral Edublog en el año 2011. "Mi cole al día" es un espacio único y divertido donde puedes captar a través de sus diferentes rincones toda la información y el contenido que desde sus entradas nos ofrecen.
Todos tienen cabida: profes, familia, maestrs... hay espacio para observar y analizar en la Edulupa y también para contar experiencias y aprender, aprender entre todos.
En sus entradas se entrelazan ideas, experiencias y un ambiente profesional en el que váis a poder disfrutar de un sinfín de recursos educativos fundamentalmente para educación infantil.
Su autora, Noelia, que también pertenece al proyecto "Un proyecto entre todos", nos ofrece la posibilidad de contar con mucho material y también con ideas para nuestras clases. Como siempre, clic en la imagen para acceder a este espacio recomendado al cien por cien.
↧
TENGO UNA PREGUNTA | ¿Cómo hacen los ciegos para leer con los dedos?
¿Cómo hacen los ciegos para leer con los dedos?
Las personas ciegas compensan esa falta de visión desarrollando otros sentidos, especialmente el oído, el olfato y el tacto. Pueden aprender a leer con el tacto, usando un lenguaje llamado Braille, en el que las letras y los signos de puntuación se representan con puntos en relieve.
Los ciegos pueden llegar a leer unas 100 palabras por minuto pasando las puntas de los dedos por cada página.
![]() |
Fuente Imagen | Wikipedia.org |
Los ciegos pueden llegar a leer unas 100 palabras por minuto pasando las puntas de los dedos por cada página.
↧
ARTÍCULO | Tratamiento educativo de los alumnos superdotados
![]() |
Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF |
Evaluó en Madrid a 15.688 alumnos de entre 6 y 12 años pertenecientes a la etapa de Educación Primaria. Las dificultades que se encontraron es que muchos alumnos y alumnas ocultaban que eran superdotados falseando las pruebas. Esto se daba sobre todo al comienzo de la adolescencia.
La primera criba la pasaron 966, la segunda con un cociente intelectual superior a 125, lo pasaron 213.
Necesidades educativas especiales de los niños superdotados
Psicológicamente
- Sentimiento de éxito: necesitan sentir que las cosas las han hecho bien.
- Flexibilidad: están muy motivados y lo que les da el centro no les satisface, adaptándonos por tanto a ellos.
- Intervenir en la planificación: esto normalmente no se les deja hacer. Pero sería conveniente hacerlo porque tienen ideas muy buenas.
- Reducir la presión del entorno: responsabilidades y delegaciones que les presionan mucho y se hunden.
Socialmente
- Sentirse aceptados: muchas veces hacemos cosas (que no nos gustan) para ser aceptados por los demás. Estos chicos buscan con mucha más fuerza el sentirse aceptado por los demás.
- Poder confiar en los demás.
- Compartir ideas.
- Trabajar en grupo sin presión añadida.
Intelectualmente
- Enseñanza individualizada: adaptación curricular pensada para él.
- Utilización de recursos adicionales: no vale sólo el aula sino también otros espacios y herramientas dependiendo del contexto.
- Compartir con el exterior.
- Estimular la creatividad: en Educación Primaria la creatividad entre los alumnos es escasa.
- Problemas nuevos y diferentes.
Posibilidades de formación
- Agrupamiento: Agrupar a todos los superdotados en un centro o en un aula. Elaborar un currículum para ellos. Existen una serie de colegios especiales (esto se está haciendo sobre todo en EEUU, Inglaterra, Rusia e Israel) siendo esto muy criticado.
- Se elaboran programas según el nivel de cada grupo, siendo agrupados por edades y capacidades. Este modelo es muy debatido por los posibles problemas de socialización: como el estrés u otros similares. En España esto se empieza a sugerir y hacer pero de forma privada.
- Los agrupamientos se pueden hacer en escuelas satélites (en ciudades) son como satélites de la escuela normal. Son centros especializados en campos concretos, con dos niveles diferentes. Acuden de diversos centros unos días a la semana, el resto de días lo pasan en el centro ordinario.
- La escuela dentro de la escuela se produce en el mismo centro, en un aula diferente con un currículum acelerado. Presenta problemas de diagnóstico en el propio centro. También hay falta de especialistas.
- Aceleración: Permitir que el alumno entre en el Sistema Educativo un año antes o que pueda adelantar un curso por nivel. Es el más barato en España. Se da una especial prioridad a la edad mental sobre la edad cronológica. Esto puede provocar una serie de desajustes emocionales y sociales. Existen diversas formas: administración escolar precoz, paso a clase superior o programas concentrados (clases homogéneas o eliminando materias no centrales).
- Enriquecimiento extracurricular: El currículum es pobre para ese niño, es pobre por lo que se enriquece para él pero también lo aprovechamos para que los demás puedan obtener ese enriquecimiento. El currículum escolar es muy monótono para los superdotados por lo que se desmotivan. Es memorístico de hechos y habilidades y por tanto no productivo.
- Aprendizaje Autodirigido (Treffinger).
- Estructura de la inteligencia.
- Enriquecimiento triárquico de Renzulli.
- Aprendizaje autónomo (BETTS).
↧
↧
DIVULGACIÓN | Agua que flota en el aire
![]() |
Fuente Imagen | Banco Imágenes INTEF |
Una nube se compone de millones y millones de minúsculas gotitas de agua y hielo, y el agua que forma esas gotitas proviene de la Tierra.
Algunas nubes se componen sólo de agua, otras sólo de hielo, y otras son una mezcla.
Como el agua y el hielo pesan más que el aire, parecería lógico que cayeran al suelo. Pero lo cierto es que estas gotitas son tan minúsculas que la más ligera brisa es suficiente para mantenerlas flotando en el aire.

↧
ESTUDIANTES DE MAGISTERIO | Unidades didácticas de Educación Física para 1º de Primaria
↧
RECURSOS PRIMARIA | Cuaderno de ejercicios de matemáticas para 5º de Primaria

Este es un magnífico documento en formato PDF con una gran cantidad de ejercicios, actividades y problemas matemáticos para alumnos de 5º de Primaria en adelante. Se trata de un cuadernillo con más de 90 páginas en las que encontraréis ejercicios y actividades con una presentación lúdica y divertida en la que los alumnos podrán practicar todo tipo de contenidos. Muy recomendado para repasar.
↧
BANCO TIC | La isla de las letras
Proyecto para trabajar 6 Secuencias Didácticas sobre la lectoescritura en las que se engloban todas las letras del abecedario. El juego discurre en una Isla en la que los animales son los protagonistas y una familia, integrada por las vocales, acuden en su coche a visitar diferentes lugares donde se encontrarán con diferentes animales que tienen divertidos nombres que representan una letra del abecedario.
Puedes acceder a cada Secuencia Didáctica por separado seleccionando las pantallas que tienes a continuación o, si deseas hacerlo desde el menú principal del recurso, accionando el botón “ejecutar” disponible:
↧
↧
MIRA Y APRENDE | Palabras monosémicas y palabras polisémicas

CONTENIDOS:
- Clasificación de palabras.
- Palabras monosémicas. Definición y ejemplos.
- Palabras polisémicas. Definición y ejemplos.
No olvides SUSCRIBIRTE y subir el pulgar si te gustó el video. =)
Recuerda que hay mucha más EDUTECA en el blog, en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Google+.
BLOG: http://laeduteca.blogspot.com
FB: http://www.facebook.com/laeduteca
Twitter: http://www.twitter.com/laeduteca
Instagram: http://www.instagram.com/laeduteca
Pinterest: http://www.pinterest.com/laeduteca
---CRÉDITOS---
EDICIÓN Y DIRECCIÓN: Óscar Alonso
IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS: Banco de imágenes del MEC
MÚSICA: Droops of H20 de DJLang / All good in the good (Audionatix.com)
AÑO 2014
↧
DIVULGACIÓN | Las tierras heladas
![]() |
Fuente Imagen | Banco de imágenes INTEF |
El polo Sur es un continente llamado Antártida. Es el lugar más frío del mundo. En pleno invierno las temperaturas pueden llegar hasta las 73 grados centígrados bajo cero.
La Antártida está cubierta por una capa de hielo de más de un kilómetro y medio de espesor. Pero por debajo del hielo hay una tierra con montañas, llanuras y valles. En algunas zonas del interior de la Antártida las cimas de las montañas se asoman a través de la capa de hielo, sin manifestación alguna de vida. Pero en torno a las costas hay focas, ballenas, peces, pingüinos y otras aves marinas. También ha podido comprobarse la presencia de algunos insectos y plantas resistentes que viven en las rocosas laderas cercanas a las costas.
En el polo Norte no hay tierra, sino tan sólo una inmensa extensión de hielo entre uno y tres metros de espesor. Debajo del hielo sólo están las aguas del océano Ártico.

↧
ANTES DE LA PLAY | Veo, veo

Una persona comienza por escoger un objeto (por ejemplo, un cerdo) y dice "veo veo", iniciando la siguiente secuencia entre la persona que escogió el objeto, y los otros jugadores que intentarán adivinarlo:
-veo veo
-¿qué ves?
-una cosita
-¿qué cosita es?
-empieza por "C"
Los otros jugadores entonces miran a su alrededor para sugerir que podría ser. Cada vez, la persona que escogió el objeto debe decirles si es o no, como:
Los otros jugadores entonces miran a su alrededor para sugerir que podría ser. Cada vez, la persona que escogió el objeto debe decirles si es o no, como:
-un cuervo
-no
-una carretilla
-no
-la cerca
-no
-aquel cerdo
-sí
La persona que adivina entonces escoge el siguiente objeto. En algunas ocasiones, adicionalmente acumulará puntos por adivinar. Si se juega en un viaje en automóvil, la familia debe decidir antemano qué hacer con objetos dentro del auto, y cómo anunciar que el objeto ya no es visible, como cuando el cerdo está varios kilómetros atrás.
La persona que adivina entonces escoge el siguiente objeto. En algunas ocasiones, adicionalmente acumulará puntos por adivinar. Si se juega en un viaje en automóvil, la familia debe decidir antemano qué hacer con objetos dentro del auto, y cómo anunciar que el objeto ya no es visible, como cuando el cerdo está varios kilómetros atrás.
Fuente texto | Wikipedia.org
↧
CUADERNIA | Los adjetivos (I)
Cuadernia es la apuesta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la creación y difusión de materiales educativos en la Región. Se trata de una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica eBooks o libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando de forma muy visual.
Se propone una interfaz muy sencilla de manejo, tanto para la creación de los cuadernos como para su visualización a través de Internet o desde casa. La apuesta es generar contenidos digitales de apoyo a la acción educativa en la región proporcionando un software divertido y ameno que ayudara a grandes y a pequeños a aprender jugando con toda la potencia que nos ofrecen las nuevas tecnologías e Internet.↧
↧
RECURSOS PRIMARIA | Taller de resolución de problemas para 4º de Primaria

PDF con un taller de resolución de problemas para 4º de Primaria. Para trabajar las fichas de cada sesión se podría seguir alguna de estas dos dinámicas:
Dinámica A:
- Entregar la primera ficha de la sesión. Hacerla a nivel colectivo. Los alumnos/as realizan la ficha pero con mucha ayuda por parte del profesor/a que insistirá en los procesos formales y lógicos.
- Después el profesor/a entrega la segunda ficha de la sesión.
- Durante 5/10 minutos la pareja no dispone de nada para escribir. Deben leer el material de trabajo, tratar de entenderlo, explicarse uno a otro cómo van a hacerlo, ponerse de acuerdo…
- Durante los 15/20 minutos siguientes cada miembro de la pareja completa su ficha.
- Cada alumno/a guarda su trabajo en la carpeta del Taller.
Dinámica B
Realizar por parejas los dos fichas de la sesión (20/25 minutos para cada ficha), siguiendo la metodología descrita para la segunda ficha en la dinámica anterior.
Sea cual sea la dinámica utilizada, el profesor/a marcará los ritmos, motivará a los alumnos/as, resaltará aspectos del trabajo…, y sobre todo estará pendiente de los alumnos/as que forman “su pareja” , si ésta existiera.
Si los alumnos/as no acabaran de hacer las fichas en la sesión, se aprovecharán otros momentos “muertos” de clase para acabarlas. También se podrían acabar, como trabajo
para casa, en ciertos casos.
Por supuesto, también se podría hacer solamente una de las dos fichas por sesión, si el profesor/a lo juzga conveniente.
Utilizar sistemáticamente un tablón de clase para presentar/comparar, a posteriori, algunas de las soluciones más significativas dadas por los alumnos/as a los problemas de la sesión, con el fin de proporcionar modelos a los alumnos/as más necesitados. Si el profesor/a lo juzga adecuado, puede resultar interesante trabajar los problemas de recuento sistemático intercalándolos con las sesiones de problemas aritméticos, a partir de la décima sesión.
↧
TRABAJANDO LAS COMPETENCIAS | Hacer una encuesta

Trabajando las competencias es un conjunto de fichas donde podrás trabajar de manera práctica las Competencias Básicas con tus alumnos. Con esta ficha se pretende que los alumnos aprendan a realizar una encuesta, conocerán sus elementos y analizarán sus datos. Se trata de una ficha en la que podrán poner en práctica un pequeño sistema de sondeo para cualquier tema.
↧
Libro | Babayaga

↧